Tribuna abierta de opinión

Instituciones,Democracia y Libertad

jueves, 27 de diciembre de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ

Publicado en el Diario Córdoba 27 Diciembre 2012




LA AZOTEA 

 
INOCENTES

Mañana celebra el calendario de tradiciones cristianas un episodio aterrador pero de enorme carga simbólica. La matanza de menores de dos años ordenada por Herodes en Judea. Pura hagiografía. Pero la cultura popular de habla hispana la resume y vivifica en el dicho “inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar”.

Delibes, genio de la narrativa descriptiva, hace ya 30 años con “Los Santos Inocentes” nos acercó un mundo de ternura, sensibilidad e injusticia donde el inocente es quien no necesita explicarse. Azarías y los suyos resultan inocentes aún en su malicia, que diría Nietzshe.

Mañana, nos recuerda también la condición de inocentes los otros 364 días. Basta  acercarnos a la realidad, pero sin caer en la excrecencia intelectual del autocrático Perón, cuando decía que la única verdad es la realidad. Pues realidad inocente, los seis millones de parados; o los que pronto perderán su empleo. Inocentes los que ven reducido su sueldo trabajando más; o los que perdieron en las preferentes sin conocer por quién. Inocentes, los pensionistas que ven como mengua su renta; o los que soñaron con una hipoteca imposible; o los niños, ancianos y mujeres que sufren la violencia de hogares tensos y evanescentes, carentes de valores y humanidad.

Pero también inocentes, los que creyeron en la indisoluble unidad de la Nación española; o los que pusieron su esperanza solo en la transacción y el diálogo. O los que confiaron en una justicia independiente e igual para todos, ajena al manoteo partidario. Inocencia, confiar al actual Estado autonómico el progreso y el bienestar común.

Que 2012 se pierda en el pasado y con el nuevo año recuperemos la esperanza y la confianza en la dignidad del ser humano, radicalmente libre y capaz de protagonizar su vida y su futuro. Que no nos maten la milana bonita. FELIZ 2013.  

 

jueves, 20 de diciembre de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ

Publicado en el Diario Córdoba el 20 Diciembre 2012



LA AZOTEA


LOYOLA
 
 
Desde 1540 han sido dos las ocasiones que en España se ha decidido la expulsión o disolución de los Jesuitas. La primera hace 245 años mediante la Pragmática Sanción de Carlos III en pleno regalismo borbónico. La segunda ahora hace 80 años en desarrollo del ominoso artículo 26 de la Constitución de 1931, en tantas cosas ejemplar. En ambas triunfa el despotismo ilustrado sobre la libertad. En la primera de nada sirve la Ilustración, en la segunda es semilla de enfrentamiento.

Ahora, junto a San Hipólito en el corazón de Córdoba y mediante un austero acto cívico-académico hace luz la Universidad Loyola Andalucía. Se abre una puerta elocuente de impulso a la sociedad de la sabiduría. Se conecta con un ejército como decía Napoleón, de 18.000 hombres de negro que dominan todos los campos del conocimiento humano. Y con 230 prestigiosas universidades desde Deusto a Georgetown. Se transmuta ETEA en Universidad total compartiendo sede con Sevilla. Llega la creación de pensamiento; la formación desde valores y principios del cristianismo; la competencia profesional; el modelo Research University. Llega la más completa y trascendente universidad del Sur de Europa. A más crisis más educación e investigación. No hay error.

Enhorabuena Córdoba en este mes de infarto e ilusión, porque también UNESCO reconoce la Fiesta de los Patios como salvaguarda y difusión de un patrimonio inmaterial universal. Conquista popular y premio a sus valores estéticos y convivenciales. Es una alegría, un reto y una oportunidad.

Cuando esta tarde en el Gran Teatro la Coral de la Oda a la Alegría de Schiller ponga fin a la grandiosa Novena de Beethoven, terminará con diciembre un año negro, pero abrirá también un tiempo de esperanza.

Desde mi Azotea, que divisa y contempla esta hermosa ciudad universalista, quiero transmitir a todas las personas de buena voluntad FELIZ NAVIDAD  

jueves, 13 de diciembre de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ

Publicado en Diario Córdoba el 13 Diciembre 2012



LA AZOTEA 

 
LAS TAPADERAS

 
Solo resonancias de la explícita obra de Syney Pollack de hace 20 años porque ahora asistimos a un bodrio siciliano sin la plasticidad del maestro. Lo digo apesadumbrado e impotente al contemplar atónito el surgimiento frenético de tapaderas por aquí y por allá que ocultan burbujas de pestilentes guisos en una Nación irreconocible y necesitada de regenerar integral y urgentemente sus desvencijadas instituciones.

Ahí está Mas y su convergencia imposible buscando socios que le ayuden en su improvisado proyecto y en el esfuerzo por tapar el bochorno de su insignificante pequeñez política y su desmedida grandeza por enriquecer padrinos y compadres. Pero veremos como los autores del derrumbre de Cataluña pactan ahora con los depredadores del nacionallatrocinio. Todos unidos por la olla y a tapar fervorosamente. Hasta el elegante Durán i Lleida, Presidente de la Comisión de Exteriores, que ahora dice sin poder despeinarse, que desde los 22 añitos no es independentista sino confederal y por eso apoya el derecho a decidir. Menos mal, pero le recuerdo aquello de Ortega o se hace literatura o se hace precisión o se calla uno.

Nunca más cierto que la profundidad de los políticos rara vez pasa de la superficie. Que le pregunten a Griñán. Va de sobrado y olvidó el aserto el que busca la verdad tiene el riesgo de encontrarla. La encontró y la tapó. Era demasiado para un estilista de la política que difícilmente podía consentir que aquélla fuera patrimonio de quien la pregona desde la otra orilla. Y claro, cuando los políticos no tienen capacidad de gobierno crean comisiones. Consintió receloso su creación y ahora la califica de fiasco. Peor que fiasco es un horror y un error.  

A Colombey-les-Deux-Églises se retiró De Gaulle con grandeza, cuando perdió su gran referéndum. Sin grandeza, que se retire Mas y se lleve a Griñán, ese simpático jubilado.

lunes, 10 de diciembre de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ

LA AZOTEA
 


RUBALCABA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
10 de Diciembre de 2012



Rubalcaba, el cuento que nunca acaba, pregonaba hace unos días la “necesidad” de que el derecho a la sanidad pública y gratuita se convierta en Derecho Fundamental incorporado a la Constitución. Desde luego no tengo al Sr. Rubalcaba por indocumentado ni frívolo. Simplemente por socialdemócrata español y en consecuencia muy dado a esto y lo contrario, ahora sí o no o ya veremos. Es decir a la confusión que permita llevar razón cuando se dice una cosa y también cuando se dice la contraria. Ahí está el doble Presidente Griñán, la tapadera, que ahora defiende su federalismo cooperativo, sin perjuicio de ser a la vez asimétrico, mientras apela al pueblo en la calle por el Pacto y el Referéndum, sin saber para qué. Pues esta es la claridad ideológica que luego se transforma en movilización y agitación cuando no se gobierna, que es nueve años en los últimos treinta. Menos en Andalucía que ya supera los 33 y nunca estuvo más lejos el desarrollo en libertad.

Pero el tema de los derechos fundamentales me parece de la mayor importancia y por eso creo merece una reflexión, aunque sea puramente periodística. Interesa señalar en primer lugar que el proceso de constitucionalizar los derechos fundamentales de los ciudadanos no es creación de la Revolución francesa y su Constitución de 1791. Allí solo se hizo una declaración programática sin efectos jurídicos. Es en Estados Unidos donde los Derechos Fundamentales se incorporan a la Constitución una vez en vigor en forma de sucesivas Enmiendas. En cualquier caso, el mundo occidental asiste a un proceso continuo de constitucionalización, acelerado tras la Segunda Guerra Mundial, siendo la Carta Magna española el último, más depurado y hermoso catálogo de Derechos individuales y colectivos.

Durante los años negros del zapaterismo se han ampliado derechos de contenido puramente populista, con rango de ley formal, pero muy enraizados en una opinión pública facilona, manipulable y sensible a la demagogia bien orquestada de los medios de comunicación propios o cercanos al poder socialista. El ejemplo mas depurado es el matrimonio entre homosexuales, agraciadamente no incorporado al texto constitucional.

Toda la Constitución de 1978 es un bellísimo canto a la libertad individual y colectiva que se funde con el resto de los valores superiores de justicia, igualdad, pluralismo político y el muy hermoso y medido artículo 10 sobre la dignidad de la persona. Toda una grandiosa utopía. Pero esencialmente es en el Titulo I “De los Derechos y deberes fundamentales” donde se contiene la esencia de lo que vengo refiriendo. No todos los derechos allí contenidos disponen de facultades propias de los derechos públicos subjetivos otorgados a los ciudadanos, finalidad de la Constitución en un Estado democrático y social de derecho como el español. Y ello por una razón esencial. Los derechos fundamentales son producto del poder constituyente y no del poder constituido.

Al no encontrarse el derecho a la salud gratuita y universal entre los derechos fundamentales como ahora veremos, ¿pretende el Sr. Rubalcaba abrir un proceso constituyente?
Al hilo de la actualidad y de la movilización también se podría incluir el matrimonio homosexual, pero anticipado a lo que vendrá y más moderno, entre tres personas o más ¿porqué no? Y el de los desahuciados a permanecer; de los parados a trabajar; de los de sin vivienda a una, cedida por la Admón.; al sueldo fijo por encima del SMI; a los  papeles, los inmigrantes; al título los sin estudios; a la sindicación convertida en derecho obligatorio o a la secesión de las regiones, empezando por el “derecho a decidir”. Cualquier cosa manipulable y que movilice.

Es verdad que el Prof. García de Enterría, en fervor constitucionalista de su “Constitución como norma jurídica” habla del carácter vinculante de la Constitución, al decir:”Todos los sujetos públicos o privados deben aplicar la totalidad de sus preceptos, sin posibilidad de distinguir entre artículos de aplicación directa y otros meramente programáticos”. Y que también, desde luego, en los tres apartados del artículo 53 “De las garantías de las libertades y derechos fundamentales” se considera igualmente derechos fundamentales los contenidos en los capítulos 2º y 3ª del Título I. Eso nos llevaría a considerar como fundamentales todos. Pero debemos entonces preguntarnos la nula eficacia de preceptos vacíos para el desempleado, el desahuciado o el enfermo. La frustración la produciría el ver que esos derechos no se transforman en subjetivos y en consecuencia la protección constitucional se mostraría inútil. Jorge de Esteban habla sabiamente de graduación de los derechos.

En efecto y en primer lugar los de máxima protección, contenidos entre los artículos 15 al 29, “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas”. Vinculan a todos los poderes públicos; están dotados de una reserva de ley formal que no desdibuje el contenido; gozan de recurso preferente y sumario en la jurisdicción ordinaria; su vulneración los hace susceptibles de recurso de amparo ante el TC; cualquier reforma le sería de aplicación la agravada del artículo 168. Es decir, sólo serían fundamentales – básicos - por su especial  protección los derechos contenidos en la Sección 1ª del Capítulo II del Título I, con protección media, artículos 14 – igualdad – y artículo 30.
En segundo lugar, se situarían los contenidos en la Sección 2ª “De los derechos y deberes de los ciudadanos” entre los artículos 30 a 38. Serían derechos complementarios.
 
Por último está el capítulo III “De los principios rectores de la política social y económica” que contiene los artículos 39 a 52 que podríamos llamar derechos informadores. Diríamos que en la práctica se puede hablar de derechos futuros en función de la disponibilidad presupuestaria de los gobiernos actuantes. No otorgan derechos fundamentales pero son alegables ante la jurisdicción ordinaria en tutela judicial, de acuerdo “con lo que dispongan las leyes que los desarrollen” o como expresa el artículo 53.3 “informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos”.  

Pues bien, es aquí, en el artículo 43 donde se “reconoce el derecho a la protección de la salud, compitiendo “a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios”. Dejando a la ley que establezca los derechos y deberes de todos al respecto.

No puede estar mas claro salvo que se quiera introducir un nuevo elemento distorsionador del sistema en los momentos mas delicados de los últimos 34 años. Con una pretensión como esa el Welfare State quedaría desacreditado al quedar de manifiesto su inviabilidad. Pero eso importa una higa.

jueves, 6 de diciembre de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ

Publicado en diario Córdoba el 6 Diciembre 2012


LA AZOTEA 


1978


No comparto la concepción estática de Constitución en Balmes o Donoso como sedimentación histórica de instituciones, ni la visión de Lasalle y el socialismo científico como conjunto de factores reales de poder. Prefiero la de Hauriou y su “creación de instituciones vivientes” que es utopía derivada del Estado como institución de instituciones.

El seis de Diciembre de hace 34 años se aprobó en referéndum por abrumadora mayoría el texto constitucional más duradero de nuestra historia. El largo proceso de transición hacia el mundo moderno y la vida en libertad había comenzado 166 años antes con la Constitución de 1812 y su contrato social; la igualdad como fundamento del pensamiento democrático y la ley como expresión de la voluntad general. En ese recorrido las Constituciones no han sido factor de unión sino de discordia, como atestiguan los seis textos devorados por el siglo XIX. Por eso, las Constituciones de 1931 y 1978 suponen la última fase de un proceso que muestra la dificultad de vivir en libertad.

Pero la Constitución de 1978 y sus instituciones vivientes, es un texto modélico que ha permitido paz y progreso a pesar de las circunstancias difíciles de su gestación. La grave crisis de 1973 y la desaparición del franquismo, conlleva un cambio de ciclo acelerado e imaginativo que solo la existencia de una amplísima, sólida e instruida clase media permite afrontar con éxito.

Los Pactos de la Moncloa y la puesta en marcha del Estado social y democrático de derecho son hitos tan ejemplares que aún hace concebir la esperanza de recuperar la ilusión de una nueva etapa de convivencia civilizada dentro de una Europa libre.

Pasará esta terrible crisis total pero permanecerán los valores superiores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político y el hermoso catálogo de derechos y libertades del Título I de la Constitución de 1978.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La Opinión de Javier Pipó

LA AZOTEA


EL AGITPROP ANDALUZ
5 de Diciembre de 2012



Ciertamente el Departamento del Sr. Valderas, comunista Vicepresidente del Gobierno de Andalucía, no tiene contenido ni trabajo productivo alguno al igual que sus ocho representantes en cada una de las Delegaciones del Gobierno de las provincias, salvo el comisariado político. Para ello no hay más que leer los nueve CV de los interesados, trabajo no muy laborioso por su brevedad. Pero parece que ya encontraron ocupación y ahora podría colocarse un subtítulo al de Vicepresidente: Departamento de Agitación y Propaganda.

Eso lo tienen bien aprendido. Se sabía mucho en la antigua Unión Soviética de la necesidad de estos instrumentos tan eficaces para el control del desgraciado pueblo ruso: la propaganda dirigida a la mente y la agitación que apuntando a remover las emociones.

Pues el agitprop llegó a nuestra Andalucía. Sí, la Andalucía en caida libre y aunque parezca imposible. A pesar del paro del 35% de la población activa, cuyo gran porcentaje lo forman empleados públicos, alcanzando el triste honor de ser la región con más parados de Europa; el bochorno de la Comisión parlamentaria que nada indagó de la corrupción crónica de esta tierra, solo la desprestigió; un déficit insoportable que algún día conoceremos con datos reales; una deuda que se lleva el doble que las inversiones previstas; un fracaso escolar de nivel tercermundista y así podríamos seguir hasta sufrir vergüenza propia y ajena. A pesar de ello, digo, el Gobierno andaluz convoca a la población a una gran movilización social, con referendum “en defensa de los derechos y libertades”, que haga presente a esta tierra “en el lugar de España que le corresponde”. Le convoca a un Gran Pacto Por Andalucía. Los mismos que llevan más de treinta años en el poder, sin idea alguna mínimamente brillante que no sea el hazmerreír de la Europa avanzada.

Contra quien o quienes se movilizan. Para qué se movilizan. Con quienes harán el Gran Pacto, ¿serán con los mismos que irán detrás de la pancarta o entre ellos mismos? Y además se acuerdan ahora de hacer martir a un pobre muchacho que en graves algaradas callejeras con la policía, murió hace 35 años y lo nombrarán “Hijo Predilecto de Andalucía” ¿Pero que democracia es esta? ¿Pero que uso se hace de las instituciones? El representante del Estado en la Comunidad Autónoma se pone al frente de la agitación social. Menuda muestra de seguridad a los mercados. Menuda estabilidad social. Menudo futuro nos espera en esta hermosa tierra.