Tribuna abierta de opinión

Instituciones,Democracia y Libertad

jueves, 28 de junio de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ


Publicado en el Diario Córdoba el 28 de Junio de 2012

LA AZOTEA

EL BIMESTRE NEGRO 
 28/06/2012


Los últimos días contenían menos carga de negros presagios y la esperanza relajaba la tensión de anteriores acontecimientos, también institucionales. Mayo y junio han sido un espeluznante bimestre negro. Pero seguimos sin diagnóstico y el colapso no cesa. ¿Y ahora? Pues esperar julio y como siempre un ataque de sensatez y valor de nuestra clase política.

La nación española y su Estado carecen de credibilidad ante Europa. No debe hundirnos en la desesperanza sino llevarnos a reflexionar detenidamente sobre la urgente recuperación de la ética del comportamiento colectivo, los valores del trabajo riguroso y la honorabilidad en el trato con nuestros socios. Y desde luego depurar nuestras instituciones democráticas que con 34 años de rodaje acumulan óxido centenario.

Empezando por una Jefatura del Estado a la altura de las circunstancias. Sus inestimables servicios no deben quedar en el recuerdo sino en presencia plena y entusiasta que solo puede finalizar con su abdicación o la desaparición física. Siguiendo por el oportuno debate sobre la necesidad del TC. No es intocable ni imprescindible. Su desprestigio es susceptible de empeorar.

Como el Poder Judicial donde Dívar es solo una anécdota, lamentable pero anécdota al fin. Demasiada altura para proclamarse católico. Demasiada autoridad rebozada en tanta ingenuidad. Como si el sistema soportara en los otros dos Poderes un test de desvergüenza en el uso sin control de fondos públicos. O en algunos ejecutivos regionales y ayuntamientos.

Pero ojo, se cuece algo inquietante. Entre lo malo, lo peor. Garzón en el horizonte como elefante blanco de la izquierda. Otegui a reinsertar como lendakari. Pues vaya. Menos mal que Anguita se ofrece de referente, Chaves de beato y Valderas consiguió plaza de revolucionario institucional en el "Pri" de Griñán. Donde dije digo, me llamo Diego. Fabuloso.

lunes, 25 de junio de 2012


OTRAS OPINIONES

COTIZALIA

Cuatro simples razones por las que España tiene solución
S. McCoy
25 de Junio de 2012


Vamos a tratar de aprovechar la resaca deportiva del fin de semana para lanzar un mensaje de optimismo sobre este país que falta le hace. Al calor de las victorias de la selección y de Alonso, el ‘podemos’ ha vuelto a instalarse en el subconsciente colectivo. Desaprovechar tan positiva inercia, que esperemos dure hasta el uno de julio en un caso y hasta final del campeonato de Fórmula 1 en el otro, olimpiadas mediante, sería una pena. De ahí que la cosa vaya hoy de fortalezas y oportunidades más que de debilidades y amenazas ya conocidas, por experiencia propia o por ese empeño exterior de enseñarnos un camino que conduce, según piensan, inevitablemente al abismo. Hora de demostrar que no. Es lunes, a por ellos, oé, que son pocos (o no) y cobardes (o tampoco).
Acudamos pues a los Manuales de primero de Economía, esos que nos hablan de los factores de producción como elementos esenciales en la elaboración del producto terminado, del Producto Interior Bruto nacional, al fin y a la postre, si los contemplamos a nivel agregado para un determinado estado. Adam Smith hablaba de tres: tierra, trabajo y capital. Ahora se dividen más bien en recursos naturales, mano de obra, capital productivo y tecnología, a los que habría que añadir, quizás, la financiación (para incluir la llamada economía financiera) y un último elemento ‘teóricamente’ incentivador de los demás que no revelaremos hasta el final de este post. No se me impacienten.
España ofrece un entorno único, por clima, ubicación geográfica e infraestructuras para que cualquier firma extranjera se instale en nuestro territorio. No solo en el ámbito estrictamente productivo, sobre lo que volveremos en breve, sino sobre todo en el campo de los servicios. La presión fiscal alrededor del mundo de los mercados podría ofrecer a Madrid o Barcelona una oportunidad para llevarse el negocio de la City, por poner solo un ejemplo. Puesto que en las naciones desarrolladas prima la I+D+i y la postventa sobre una actividad física en muchas ocasiones externalizada, que se ubica bien lejos del lugar donde se pergeña la idea y se cuida al cliente, el obstáculo de la ubicación de tales centros de excelencia deja de ser tal y nuestro país debería ser capaz de multiplicar su presencia con base en su idiosincrasia.
Nos encontramos en un momento en el que la realidad laboral de España es dual, más allá de la lacra del paro sobre la que hemos escrito tantas y tantas veces. Nos encontramos con una mano de obra muy poco cualificada que, tras años de vino y rosas, se mueve ahora en entornos de subsistencia y trata de llenarse como pueden los bolsillo en las sombras de la economía sumergida. Por otro lado, tenemos probablemente la generación mejor preparada, al menos académicamente, de nuestra historia, por más que carezca de experiencia vital relevante en un entorno de crisis. ¿Qué quiero decir con esto? Que lo que sobra en esta nuestra nación es gente con ganas de currar de todo el espectro social y económico y lo que de verdad faltan son ideas para ponerla en órbita, modelo contractuales e incentivos incluidos.
Ocurre igualmente que la capacidad instalada en el país es enorme, tanto por lo que a las redes e instalaciones públicas se refiere, como por el exceso de parque inmobiliario o la baja capacidad de utilización de las fábricas existentes. Son inversiones ya realizadas, buena parte de ellas en los últimos años, por lo que sus niveles de operatividad son altos y de obsolescencia mínimos. Como en el caso anterior es hora de hacer uso de la imaginación para reconvertir infraestructuras, en términos de uso u aprovechamiento, para dar salida a la oferta de viviendas a través de una reorientación hacia el mundo de los servicios vinculados a esa España que envejece y sigue siendo destino preferencial del turismo mundial, o para crear grandes centros logísticos o fabriles aprovechando que somos puerta a Africa y/o Latinoamérica. Sería un crimen ver como mueren por falta de alimento intelectual procedente de los llamados a velar por su permanencia.
La tecnología ha sido siempre el talón de Aquiles de nuestras empresas, entre otras cosas porque estaba vinculada a dos ámbitos: las patentes, por un lado, y la labor física, por otro. Pero, aun siendo necesarias y unos de los elementos determinantes para generar valor añadido perdurable en el tiempo, el nacimiento de internet y el proceso de virtualización que lleva aparejado supone un nuevo paradigma también en relación con los procesos de creación, diseño o evolución. Sin duda rompe la barrera tanto del coste del ‘invento’ como de la ubicación física del ‘inventor’, cambio sustancial que no obstante requiere de la creación de hubs, de lugares donde se interactúa creativamente, para que no se fugue el emprendimiento local a otros entornos. Sin olvidar lo primero, como está ocurriendo presupuestariamente, es ahora de apostar por lo segundo.
¿Cuál es el problema entonces? Ese elemento final al que les hacíamos referencia al inicio de esa reflexión el tecla alta que siempre es Valor Añadido: la Administración en sus distintos estratos que debería ser la encargada de potenciar los recursos físicos, activar el mercado laboral, ayudar a la ‘reconversión inmobiliaria e industrial’, fomentar el emprendimiento y la innovación, es decir: de aprovechar lo que ya se tiene y mirar al futuro en vez de lamentarse de lo que ya no fue y sangrar al sector privado, particulares y sociedades. Bastaría, incluso, con que la inseguridad jurídica derivada de una regulación sistemática a golpe de Real Decreto se abandonara y fijara de una vez por todas las reglas del juego, por muy duras y dolorosas que estas puedan parecer. Solo así España saldrá adelante: la confianza y la financiación huyen de la incertidumbre y son aliadas naturales de la verdad. A ver si se van enterando. O no.

domingo, 24 de junio de 2012

Boletin
OTRAS OPINIONES
 
LA MONARQUIA ESPAÑOLA
24 de Junio de 21012
 
 
 
La crisis de la monarquía española llega al 'Wall Street Journal'
La primavera podrida de la Casa Real va camino de convertirse también en un verano purulento, a juzgar por la sucesión de acontecimientos que, desde hace tiempo, sacuden los pasillos del Palacio de la Zarzuela, y que todavía colean con fuerza más allá de las fronteras patrias. El último en sumarse a las críticas de una monarquía que, poco a poco, "está perdiendo su brillo" ha sido el diario estadounidense Wall Street Journal.
Como ya hiciera en su día gran parte de la prensa internacional como Paris Match, La Stampa, The Financial Times, The Guardian, The Huffington Post, Le Monde,Point de Vue, NovaGente, o Flash!, entre otras publicaciones, The Wall Street Journal sitúa a don Juan Carlos en su punto de mira para hacer un repaso a los últimos incidentes protagonizados por la Familia Real patria que han "socavado fuertemente la confianza pública en la monarquía española".
La imputación del duque de Palma, Iñaki Urdangarin, por sus negocios con el Instituto Nóos; el accidente sufrido por Felipe Juan Froilán tras dispararse en el pie; el percance de don Juan Carlos durante su polémica cacería en Botsuana por el que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente de la cadera y la opacidad en las cuestiones financieras de don Juan Carlos no pasan desapercibidos a ojos del diario estadounidense. Es más, The Wall Street Journal asegura que son estos los principales factores que han provocado que un segmento cada vez más amplio de la sociedad española se esté "cuestionando la legitimidad de la monarquía", ya que estos recientes acontecimientos "podrían obstaculizar la capacidad del rey para ayudar a engrasar los engranajes de la joven democracia española y para servir como un enlace neutral entre los diferentes líderes políticos. España podría estancarse en términos políticos e, incluso, llegar a fracturarse".
En este sentido, el diario recuerda el importante papel del monarca tras la dictadura y, sobre todo, en el intento de golpe de Estado de 1981. "Era una fuerza estabilizadora (...). Apoyó la rápida legalización del Partido Comunista y ha disfrutado todo este tiempo de un gran afecto popular. Pero hoy en día las actividades del rey son, en gran parte, puramente ceremoniales", explica.
"Viven una vida muy cómoda y no rinden cuentas a nadie (...). La monarquía hoy en día es algo totalmente fuera de lugar", afirma The WSJ basándose en algunos detractores de don Juan Carlos que critican los recortes a los ciudadanos de a pie, mientras la reducción de la asignación presupuestaria del Gobierno a la Casa Real "es de sólo el 2%".
Pese al tono crítico del Wall Street Journal, lo cierto es que tanto este diario como el conjunto de la prensa internacional reconocen el prestigio y la buena imagen de don Juan Carlos fuera de las fronteras patrias. "Sigue siendo un efectivo defensor de los intereses españoles en el extranjero. Mantiene estrechos vínculos con miembros de la realeza en Oriente Medio (...) y facilita el acceso a las empresas españolas en América Latina y otros lugares".
Por esta y otras razones, son varias las voces monárquicas que muestran al periódico su malestar por el descontento popular con la Institución. "La Familia Española está perfectamente asentada y aceptada. Ayuda a unir a un país fuertemente descentralizado por las tensiones regionalistas y consuela a España durante las tragedias nacionales (...). Los españoles son muy patriotas cuando se trata del jamón serrano español, pero no con las cosas que realmente importan. Es un país que tiene poco aprecio por su propia historia".
The WSJ también recuerda el acuerdo tácito entre la monarquía española y la prensa. "Criticar al rey y a su familia era tabú porque se consideraba esencial para la defensa de la democracia en España. Pero en los últimos años, el monarca comenzó a criticar a la prensa y el pacto empezó a romperse", concluye.

jueves, 21 de junio de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ


Publicado en el diario Córdoba el 21 de Junio de 2012

LA AZOTEA

EL CONSORCIO


En septiembre hará veinte años que con expectación se celebró el concierto inaugural de la Orquesta de Córdoba con el padrinazgo artístico de Rafael Orozco y Fernán Gómez. Hoy sufre un calvario de incertidumbre por su propia continuidad víctima de este huracán pegajoso y descorazonador que nos azota. Inicialmente interesa decir que la Consejería de Cultura tuvo en sus dos primeros decenios de autonomía -casi por sí sola la justifica- la más brillante política cultural que Administración pública haya logrado.  Puestos a personalizar no lo hago en la cúspide, como el agradecido Barenboim que dice de Chaves ser el gobernante con mayor visión cultural del mundo, visión que no logró ni del proceso histórico que vivía. Mas bien de sucesivos equipos de jóvenes entusiastas en los campos del libro, la museística, la arqueología, la música o la restauración que dejan descrito el camino para los que pretendan acercarse al prestigio de la Administración y la eficiencia del gasto público.

La creación de la Orquesta de Córdoba, bajo el inusual formato de consorcio, forma parte de esa brillante historia. Desde entonces 1.125 conciertos, 37 discos y el lujo de un director titular de la talla internacional de Leo Brouwer han dado presencia de calidad y nivel cultural a una ciudad universal como Córdoba. Pero los entes consorciados Junta y Ayuntamiento, caminan hacia la ruina y la orquesta puede morir con un presupuesto poco mayor de tres millones de euros. Mucho menos que el fichaje de un futbolista en Primera.

La sociedad cordobesa ha de movilizar recursos de sectores económicos como la banca, la distribución, el olivar, el vino o de cuantos sepan aprovechar las posibilidades del mecenazgo y la cultura como motor de desarrollo. Y eso, a pesar de la crisis. Y las administraciones, menos fantasiosos y caros castillos de naipes y más ingenio para evitar el hundimiento.


martes, 19 de junio de 2012

OTRAS OPINIONES

EL CONFIDENCIAL

LOS MERCADOS CONSIDERAN INEVITABLE LA INTERVENCIÓN DE LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA 


Carlos Sánchez
19/06/2012 

Las elecciones griegas no sólo no han despejado el camino; sino que, al contrario, lo han enfangado un poco más. O bastante más, habría que decir. Hasta el punto de que los mercados dan ya por hecho que España -y no sólo la banca- tendrá que ser rescatada en las próximas semanas por la Unión Europea.
La experiencia dice que ningún país ha podido evitar el rescate en las actuales condiciones financieras de España. Con mercados cerrados para las empresas privadas -altamente endeudadas- y financiación extremadamente elevada para el sector público. Y las fechas clave que se apuntan para negociar los términos son dos: la reunión del próximo viernes en Roma entre Rajoy, Merkel, Monti y Hollande (a iniciativa de Italia), y el Consejo Europeo de Bruselas, los días 28 y 29 de junio.
En palabras de un alto ejecutivo de un gran banco, “la intervención es inevitable”. Y lo justifica con un ejemplo. Un país intervenido como es Irlanda ya tiene una prima de riesgo soberano -599 puntos básicos- que se sitúa apenas 24 puntos por encima de la española. Y eso que Irlanda (como Grecia y Portugal) no tiene que acudir al mercado al tener cubiertas sus necesidades de financiación con fondos europeos. Según sus palabras, el deterioro “ha cogido velocidad”. Y ayer la prima de riesgo subió nada menos que 31 puntos en un solo día, lo que significa que los inversores están deshaciendo posiciones en España, aunque sea con pérdidas por la caída de los precios. La palabra ‘quita’ ha vuelto a aparecer con fuerza en los mercados al hablar de la deuda pública.
Lo que parece también claro es que la intervención no tiene por qué ser ‘convencional’, es decir en los mismos términos que se ha hecho con otros países periféricos. Al contrario, podría basarse en una especie de ‘anclaje’ de la prima de riesgo, como ha hecho Suiza con el franco para detener su apreciación.
De esta manera, España podría seguir emitiendo. Un cierre forzoso de los mercados ahogaría a las empresas privadas, que necesitan urgentemente financiación para hacer frente a sus voluminosos vencimientos. El enorme tamaño de España -la cuarta economía de la eurozona- hace inviable una intervención convencional “a la griega”.
Es en este contexto en el que el Gobierno, por boca del ministro Montoro, ha lanzado un último llamamiento a la desesperada para que el BCE compre deuda pública española de forma urgente. Ayer, la prima de riesgo se ensanchó hasta acariciar los 590 puntos básicos.
Contraproducentes presiones al BCE
Pero la experiencia, como dicen las fuentes consultadas, demuestra que esos llamamientos son, incluso, contraproducentes. Los banqueros del BCE -en línea con la filosofía del Bundesbank- se ponen a la defensiva cuando un gobernante pide actuaciones inmediatas, toda vez que socava su independencia. Y de ahí que haya que descartar una acción inmediata. Ni mucho menos la emisión de eurobonos en un contexto tan difícil como el actual, que necesariamente arrastraría al euro. Entre otras cosas porque la canciller Merkel está recibiendo fuertes presiones para que el BCE no se extralimite y compre deuda soberana, como prohíben de forma taxativa sus Estatutos.
Así las cosas, la obligación a diez años roza ya el 7,2% cuando el tipo de interés oficial (a un año) se sitúa en el 1%. Aunque el stock de la deuda del Estado -606.340 millones de euros- se financia todavía al 4,07%, tipos de interés del 7% son insostenibles, como ha reconocido el Gobierno. Y hay que tener en cuenta que las obligaciones a diez años representan nada menos que una tercera parte del stock de endeudamiento.
Lo que penaliza a la prima de riesgo española son, al menos, cuatro factores. El tipo de cambio (posible ruptura del euro), la política fiscal (posible incumplimiento de los objetivos de déficit, costes de reestructuración bancaria (aún no se conocen los detalles) y bajas expectativas de crecimiento económico. Es más que probable que los institutos de coyuntura revisen a la baja en las próximas semanas sus previsiones de decrecimiento (-1,7%, según el Gobierno).
Algunos analistas coincidían ayer en que el deterioro de las condiciones de financiación de la economía española -que afecta no sólo al sector público, sino a las empresas privadas que necesitan acudir a los mercados- obligará al Gobierno de Rajoy a poner en marcha un nuevo paquete de recortes. En línea con lo que han reclamado en los últimos días la OCDE y el FMI. Sobre todo teniendo en cuenta que la crisis financiera ya está pasando factura a la economía real, y ello tendrá un impacto importante en la recaudación.
Las ventas de las grandes empresas, por ejemplo, un indicador clave para analizar el comportamiento del consumo, cayeron en abril en términos reales un 7,5%. Mientras que la producción industrial –un indicador adelantado- muestra un retroceso del 8,2%. Al mismo tiempo, el empleo cae por encima del 3% en términos anuales, lo que afecta tanto al IRPF como al IVA por su impacto sobre el consumo.
Lo dramático de la situación actual es que caídas adicionales de los precios de la deuda pública -que camina en dirección inversa a la rentabilidad- dañan también los balances de los bancos españoles, que en los últimos meses se han hinchado a comprar deuda pública para compensar la menor exposición de las entidades extranjeras.

sábado, 16 de junio de 2012

NOTICIAS

EL MUNDO ANDALUCIA
16 de Junio|

NO SE PIERDAN ESTA JOYA DEL DISCURSO POLITICO DE UN ESTADISTA, SOCIO DEL COMUNISTA DIEGO VALDERAS.
GRIÑÁN ES TRAS ZAPATERO, SEGURAMENTE LA MENTE MAS CLARIVIDENTE DE LOS QUE LUCHAN CADA DÍA, CON CELO SIN LÍMITE, POR ARRUINAR ANDALUCÍA Y ESPAÑA Y ACABAR CON SU ESTADO DE DERECHO.
LA FALTA DE ÉTICA, EL CINISMO Y LA MENTIRA NO PUEDEN CONSTITUIR ARMAS
COTIDIANAS EN LAS DEMOCRACIAS AVANZADAS. SON INSTRUMENTOS MAS PROPIOS DEL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL PAYASO HUGO CHÁVEZ.
ESTO ES LO QUE HAY, CAMINO DE LOS CUARENTA AÑOS EN EL PODER. 

Griñán: "El Gobierno de Rajoy no está haciendo economía, sino contabilidad"
  • Culpa al Ejecutivo central de 'romper el consenso que imperaba desde 1978'
  • Asegura que las medidas de Rajoy 'hipotecan el futuro de los españoles'
           Dice que en Andalucía no habrá despidos ni se privatizará
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha criticado la política económica y los ajustes en materias como la educación o la sanidad impulsados por el Gobierno de Mariano Rajoy, que, a su juicio, "no está haciendo economía, sino contabilidad", de forma que "está implantando un modelo ideológico con la excusa de la crisis".
Griñán, en una entrevista publicada en 'www.elrincondelacritica.com', ha culpado al Ejecutivo central de "romper en menos de cien días el consenso institucional, sociolaboral y político que imperaba en España desde la Constitución de 1978" aplicando "una política errática" que, a su juicio, está provocando un "descontento generalizado" que "va en aumento".
Entre esas medidas, ha citado los ajustes en sanidad y educación, como las subidas de las tasas universitarias o la reducción de becas, ya que, desde su punto de vista, "hipotecan el futuro de los españoles" y "rompen el principio de universalidad en la sanidad convirtiendo a los ciudadanos en asegurados".
Frente a esas políticas, el jefe del Ejecutivo andaluz ha defendido las "alternativas" que plantea su Gobierno -y que implantará por decreto- mespecialmente el plan económico-financiero de reequilibrio de la Junta diseñado para cumplir el objetivo de déficit "tan injustamente impuesto por el Gobierno de Rajoy", ya que, según ha subrayado, busca ese propósito "sin despedir a nadie, sin privatizar servicios educativos o sanitarios y sin retroceder en educación".
En ese sentido, ha recordado que la Junta "no va a aplicar el aumento de la ratio de alumnos por aula" y va a procurar que la subida de tasas universitarias, "en caso de que se produzca, se compense con un sistema adecuado de becas que garantice la igualdad de oportunidades".
Se trata, según explica, de "agudizar el ingenio para optimizar aún más los escasos recursos". Una actitud que, dice, ha permitido que Andalucía sea "una de las comunidades menos endeudadas", porque sus dirigentes, "en tiempos de bonanza, fueron capaces de ahorrar y de llevar a cabo una política eficaz de gestión de recursos".
Publicidad

viernes, 15 de junio de 2012

NOTICIAS

EL CONFIDENCIAL
15 de Junio de 2012

La ‘conversión’ de Zapatero: reaparece en la Universidad Santa Teresa, con el obispo Cañizares… y Marhuenda

El expresidente del Gobierno va a tener un regreso en carne mortal a la vida pública de lo más atípico para el adalid del laicismo. Rodríguez Zapatero ha elegido la Universidad Católica de Ávila Santa Teresa de Jesús para reaparecer a la vida pública, en una conferencia sobre el humanismo del siglo XXI en la que su acompañante va a ser, nada menos, que monseñor Cañizares, Prefecto para la Congregación del Culto Religioso y la Disciplina de los Sacramentos. Y por si todo ello fuera poco, el moderador será el director de La Razón, Francisco Marhuenda, no se sabe si con perrillos o sin ellos.
El expresidente del Gobierno parece que a fuerza de supervisar nubes ha acabado muy cerca del cielo, y está dispuesto a discutir cara a cara con el obispo sobre lo divino y lo humano (su Educación para la Ciudadanía, los crucifijos en las aulas o la Alianza de Civilizaciones).
Hasta ahora, y comidas al margen en restaurantes de Madrid con directivos de Unedisa para ver si le convencen y ficha como columnista, o compras en el centro comercial cercano a su residencia (que, oh casualidades, también se llama ‘Zielo’), del expresidente sólo sabíamos que tiene un despacho en el Consejo de Estado.
Zapatero no ha dudado en volver en territorio ‘enemigo’. Entre el 26 y el 28 de junio, días de los cursos de verano, pasarán por allí nada menos que Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno; Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad; Alberto Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia; Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Ana Pastor, ministra de Fomento; José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte, y el ministro del Interior, Jorge Fernández. Ah, y también el Consejero Delegado de Unedisa, Fernández Galiano, que podrá hacer otra ofensiva para ficharlo como columnista. Quizá en ese entorno, entre Cañizares y Marhuenda, lo consiga.
OTRAS OPINIONES

EXPANSIÓN
15 de Junio de 2012

La deuda pública se duplica desde que comenzó la crisis

Alcanza el 72,1% del PIB
La deuda del conjunto de las administraciones públicas ha crecido el 5,39% en el primer trimestre del año respecto al cierre de 2011 hasta 72,1% del PIB, el nivel más alto de la serie histórica. El endeudamiento de las autonomías también sigue creciendo, con Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana a la cabeza.
De acuerdo con los datos publicados hoy por el Banco de España, el principal aumento se ha producido en la deuda de la administración central, que se ha incrementado el 5,92%, hasta 592.572 millones, que representan el 55,2% del PIB.
Respecto al mismo ejercicio del año anterior, la deuda de las administraciones creció un 13,2%, hasta situarse en 774.549 millones de euros y representa el 72,1% del PIB, frente al 64,7% en que se situó en mismo periodo de 2011 y al 68,5% del trimestre precedente. Se trata, además, de la cuantía más elevada de la serie histórica del supervisor, que arranca en 1995. Desde 2007, año en el comenzó la crisis económica, se ha incrementado en 382.307 millones, lo que supone un avance del 102,6%.
La mayor parte de la deuda la acumula la Administración Central, con 566.263 millones de euros, tras registrar un aumento del 11,6% en el último año. la contraída por los ayuntamientos descendió, por su parte, un 1,2% y se situó en 36.860 millones.
La deuda de las autonomías no para de crecer desde 1995
La deuda de las comunidades autónomas también mantiene la tendencia al alza y también marca un nuevo máximo en la serie. Desde 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.
Las comunidades autónomas españolas acumulaban una deuda de 145.118 millones de euros al cierre del primer trimestre de 2012, lo que supone un aumento del 15,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra era de 125.382 millones.
Según los datos del Banco de España publicados este viernes, el ratio de deuda sobre el PIB alcanzó el 13,5%, frente al 11,9% de hace un año y el 13,1% del trimestre anterior.
El crédito concedido por la UE para sanear la banca española, por un importe máximo de 100.000 millones, aumentará las ratios de deuda pública. Esta cantidad equivaldría a unos 10 puntos porcentuales de PIB, si bien analistas apuntan a que la cantidad final se situará alrededor de los 60.000 millones, alrededor de 6 puntos porcentuales.
Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana aglutinan más de la mitad del total de deuda
La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en 2011 fue, otra vez, Cataluña, con 42.000 millones de euros, cantidad que representa el 28,9% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.
Detrás van Madrid, con 16.572 millones de euros, y la Comunidad Valenciana, cuya deuda ascendió a 15.373 millones de euros. Entre las tres acumulan el 50,9% del total del endeudamiento regional

jueves, 14 de junio de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ


Publicado en el Diario Córdoba el 14 de Junio de 2012

LA AZOTEA


LOS CIEN MIL

14 de Junio de 2012



Hace casi doscientos años la Santa Alianza encabezada por Francia, fue capaz de armar un ejército que capitaneado por el Duque de Angulema, atravesó los Pirineos para poner fin al trienio liberal. Fueron los “cien mil hijos de San Luis”, que encontraron en el Rey felón el aliado idóneo para retrasar nuestra incorporación al progreso.

Hoy, la hija de un modesto pastor luterano encabeza un pelotón de banqueros al frente de cien mil millones de euros para salvarnos de nuevo, aunque sigamos sin saber de quién ni por qué. Mientras, con el corazón helado, asistimos a lances electrizantes y cotidianos de nuestra intrahistoria. Como el nombramiento de un nuevo Gobernador del Banco de España que pone fin a la “etapa Zapatero”, una página negra en la brillante historia de esta institución. Efectivamente el amigo Gobernador se hizo famoso por sus pastorales que advertían sobre los peligros del endeudamiento, de los despidos, de los convenios o del sistema de jubilaciones. Pero a su alrededor y sin que lo advirtiera con igual perspicacia, las instituciones financieras hervían con operaciones especulativas de alto riesgo, como se sabía entonces y se ha demostrado ahora.

Sin embargo, la etapa del tándem MAFO-ZP será recordada, entre otras hazañas, por la operación poco conocida de la venta del 25% de las reservas de oro de la nación española entre marzo y mayo de 2.007. Al día de hoy todavía no ha habido nadie, de los que estuvieron en aquel Gobierno, que haya justificado la necesidad y urgencia que tuvieron para sacar a la venta 180 toneladas de oro del Banco de España.

Está bien pedir una comparecencia en el Congreso para explicar “las dietas de Marbella”. Menudo episodio chusco y descorazonador a la vez. Pero hay que explicar, también allí, la venta del oro. No es cuestión menor, ni está olvidada. Mientras, en Córdoba se nos muere la Orquesta.


miércoles, 13 de junio de 2012

OTRAS OPINIONES
COTIZALIA

LAS PENSIONES PUBLICAS

S. McCoy
13/06/2012  
      
Soplan aires de cambio en los sistemas de pensiones públicas del mundo desarrollado. En aquellos lugares regidos por un esquema puro de reparto -dinero que entra de los trabajadores, dinero que sale para los jubilados, Ponzi redivivo- las altas tasas de paro y la inversión de la pirámide poblacional auguran un desequilibrio entre aportaciones y prestaciones que amenaza con colapsar las finanzas de las respectivas Seguridades Sociales más antes que después. En los que, por el contrario, prima el modelo de capitalización –las entregas a cuenta son individuales y se recuperan vía capital o renta cuando la jubilación, caso de determinados colectivos- la baja rentabilidad de los activos y el aumento progresivo de los beneficiados del pago multiplica exponencialmente el desfase entre los activos bajo gestión y las obligaciones hacia los aportantes, especialmente cuando se ha asegurado un rendimiento. Algo que también afecta a los planes de pensiones privados que comparten esta característica (312.000 millones de libras es el palme no realizado en UK). Un panorama preocupante sobre el que, hasta ahora, actuaban solo los gobiernos. Con mayor o menor originalidad, eso sí.
Por ejemplo, más allá de regular edades o niveles de percepción como sugieren distintos organismos internacionales, el gabinete conservador de David Cameron, en su presentación de presupuestos allá por el pasado mes de marzo, decidió congelar en algunos casos y minorar en otros los mínimos exentos de tributación de las rentas de los pensionistas británicos, eliminando la segmentación por razón de la edad y manteniendo, sin embargo, las reducciones en función de la renta. Una medida -que gira más sobre la tributación que sobre la percepción- con la que espera ahorrar 1.000 millones de libras al año a partir de 2015, esto es: unos 1.250 millones de euros anuales. La propuesta ha generado no poca controversia ya que viene acompañada del anuncio de una disminución de los tipos marginales para las rentas más altas del 50% al 45% bajo el argumento de que desincentiva la actividad, Laffer dixit. Una justificación objetiva que, sin embargo, deviene falaz en la medida en que no traslada el cambio al resto de la escala del tributo. Sea como fuere, primacía del contribuyente actual frente al pasado.
Sin embargo, en Estados Unidos se acaba de producir un salto cualitativo brutal. Apenas ha tenido repercusión lo ocurrido en California, en los condados de San José y San Diego en concreto. Allí el pasado cinco de junio se sometió a referéndum ciudadano un recorte de las prestaciones a cobrar por los funcionarios públicos llegada la hora de su jubilación, tanto las consolidadas como las futuras. El ejecutivo propone y el votante dispone. Pues bien, frente a la alternativa de una subida de impuestos para afrontar el coste de los servicios locales, los habitantes de esos municipios han optado mayoritariamente por aprobar un ajuste de esta partida. Hoy por mi, mañana por mi. La aprobación se ha visto respaldada por republicanos y demócratas a lo largo del país. Pensiones congeladas, mayores aportaciones o retraso de la edad de jubilación son parte de las medidas ratificadas por la población, democracia pura. También la sustitución de la gestión profesional por la personal de los fondos de pensiones lo que, de generalizarse, afectará a CalPERS, una de las mayores gestoras del mundo y cuyo agujero entre assets y liabilities suponía, ya en 2010, 500.000 millones de dólares.
Tal y como están evolucionando los acontecimientos ahí fuera, y pronto en nuestra querida España, da la sensación de que esto tiene mucho más recorrido de lo que puede parecer a primera vista, Kramer contra Kramer. Y nos lleva a un apasionante triple debate: sobre los límites del estado del bienestar cuando este afecta al bienestar del estado, concepto de derecho fundamental frente a derecho de ‘imposición', que se sufraga con impuestos; sobre la gestión eficiente de los recursos de los ciudadanos en el ámbito administrativo si este no es capaz de garantizar el cumplimiento de sus compromisos, asignación eficiente del ahorro; y, el menos extendido de todos, sobre la cuestión de la justicia intergeneracional o el porqué la siguiente generación ha de sostener a la anterior, rompiendo el curso natural de las cosas y condenando su futuro, frente a los que postulan que es la justa contraprestación a todo su desembolso dinerario o de conocimiento anterior (imprescindible este Europe´s Pension Crisis Yet to Come of Age del Heard of the Street-WSJ, 07-06-2012, como resumen de todo lo anterior).

sábado, 9 de junio de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ


LA AZOTEA

LO QUE HAY QUE VER


9 de junio de 2012




Hace 465 años el Duque de Alba derrotó a las tropas protestantes en la batalla de Mühlberg, en una acción de supremacía a favor de la ortodoxia dominante. Era una lucha contra la Reforma que amenazaba la unidad de Europa bajo el cetro del católico Rey de las Españas. La contrarreforma triunfaría y curiosamente fueron los ricos banqueros alemanes como los Fugger, los que financiaron generosamente la política imperial de Carlos V y Felipe II. Seguramente el orgullo de Don Fernando Alvarez de Toledo no soportaría que la hija de un modesto pastor luterano se encontrara muchos años después al frente de un ejército de banqueros, descendientes de aquéllos, a punto de inundar de buen dinero la troceada patria del Gran Duque, tratando de poner en marcha su gripada economía.   

Nos jugamos mucho, pero habrá que esperar que finalicen las ecografías del sistema financiero, quizá a final de este negro bimestre. Mientras, seguimos en el centro del huracán que no cesa, apareciendo noticias que no solo impiden ver más allá de los nubarrones sino que entretienen cuando no enfrentan a los desconcertados contribuyentes. Por una parte la Comunidad de Madrid, por boca de su Presidenta, la liberal Aguirre, propone nada menos que la reducción a la mitad de los miembros de su Parlamento. Gran escándalo. Aunque no más que el acostumbrado cuando expone opiniones sensatas. Claro, en el presente caso las vestiduras se hacen jirones porque la inesperada pretensión afecta la médula del sistema. Se le acusa de oportunista y como siempre, querer desviar la atención de otros problemas más acuciantes. Es un farol – se dice - porque el procedimiento es muy complejo; una sucesión de acciones para obtener mayoría; hay que lograr modificaciones legislativas, entre otras del Estatuto, de la Ley Electoral y la aprobación posterior de Ley Orgánica en el Congreso de los Diputados. Nadie cree pueda llevarse a efecto. Lo hace pues para impresionar, puro artificio mediático Además a esta señora le estorban los diputados y la misma democracia. Todo como puede apreciarse de gran calado intelectual. Como si la proporcionalidad de la representación no se mantuviera con un menor numero de diputados. Como si la reforma del artículo 135 de la Constitución no se hubiese conseguido en una charleta de compadres.

Y llega el glorioso gobierno socialcomunista andaluz y el gran estadista que se encuentra al frente, abona el peaje de su socio y acepta aumentar tropecientos diputados del activo Parlamento que durante varios años solo aprobaba la Ley de Presupuestos. La indecente propuesta en una región con el 32% de su población activa en paro se justifica con el infantil y demencial argumento de que al reducir los sueldos de los 109 ahora existentes se financian los que se pretenden aumentar. Otro golpe de genialidad que hace brillar la altura intelectual de los dirigentes de ésta tragedia que hace tiempo debió finalizar en los tribunales. Ya se ve que la lentitud de la justicia les hace que el tiempo juegue a favor de su descaro. Naturalmente los trámites son idénticos a los de Madrid pero el fin es sin duda más noble.

Es el sistema métrico de la moral de la izquierda. En el gobierno central, la “derechona becerrona” hace recortes que hunden en la miseria al indefenso ciudadano. En el gobierno andaluz, la fina izquierda realiza ajustes, desde luego necesarios y porque el gobierno de Rajoy desprecia Andalucía. Que Dios nos ampare 








viernes, 8 de junio de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ




LA AZOTEA



EL BIMESTRE NEGRO
8 de junio de 2012




Ante el desconcierto que reina en la Nación resulta gratificante la huida hacia el interior de uno mismo en busca de refugio solitario que aísle del bronco ambiente del exterior. Los comentaristas de algunos medios internacionales acusan a los españoles de orgullosos. Como no sea de la selección nacional, sin relación intelectual o afectiva con la Nación española, no puede entenderse. Aquí el orgullo es aun por la apariencia, por lo externo, por aquello que pueda despertar envidia en los demás. Resulta difícil y pintoresco encontrar alguien que hable de patriotismo, de querencia a nuestro pasado como entendimiento de la vía que debemos horadar hacia el futuro.      

Estos tiempos de tanta incertidumbre nos hacen recordar aquélla década de los sesenta en Francia, con la caida de la IV República en manos de aventureros y el nacimiento no sin problemas de la V con la Constitución de 1958. Constitución a imagen y semejanza de un gran hombre de Estado como el General De Gaulle. Al final de tan desdichada década, las graves dificultades económicas, secuelas de la II Guerra Mundial, el problema de Argelia, la propia estructura del Estado según el modelo constitucional y la impaciencia de una izquierda irresponsable llevan a Francia en el bimestre negro de ahora hace 44 años al filo de la tragedia, haciendo peligrar el modelo europeo de democracia y civilización. Y justamente en la patria del pensamiento y la libertad. Un país con el rumbo perdido que se deja arrastrar por romanticismos anarcoides  de “prohibido prohibir” y otros eslóganes de la izquierda ahistórica y siempre desubicada por extemporánea. Cuando el Jefe del Estado ve en peligro la continuidad de la Nación no duda en oponerse con todos los medios disponibles a los desmanes estudiantiles y obreros y angustiado por las violentas agitaciones de mayo y parte de junio sale de Paris y en Baden-Baden busca apoyo del general Massu. A la vuelta decide la disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria de elecciones que dan el triunfo arrollador a la UDR y contra todo pronóstico el hundimiento de la izquierda, sobre todo la radical del PCF. Francia una vez más da ejemplo de patriotismo, democracia, amor por sus instituciones republicanas y sentido del avance y el progreso de la libertad.

El gran estadista pregunta a su pueblo por la estructura del Senado y promete marcharse si no resulta aprobada su reforma. Pierde y se retira. Francia continua su camino hacia el futuro. Él descansa en su querida Colombey-les-Deux-Eglises. Nosotros esperamos que julio nos abra una puerta hacia el progreso y un alejamiento de la desesperanza.

jueves, 7 de junio de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ


Publicado en el Diario "Córdoba" el 7 de Junio de 2012

LA AZOTEA


AL OTRO LADO



Para quien trata de reflexionar semanalmente sobre la actualidad, resulta difícil sustraerse a una realidad a veces áspera cuando no indigerible, que le obliga a utilizar expresiones agobiadas o pesimistas. Ojalá comience pronto nueva etapa de esperanza que expulse definitivamente de la vida española el fatalismo, la resignación y el miedo al futuro.

Desde luego es más gratificante otear el panorama local, no por los hechos sino por la cercanía del comentario. Ejemplos varios. ¿Cuántos años lleva de actualidad el aeropuerto o el pomposo palacio de congresos? Si al final, no pasa de una pista sin aviones o una sencilla casa de reuniones ya me dirán el tiempo perdido en enfrentamientos, argumentos vacíos, palabras preñadas de mentira y honorarios de lujo a cargo de fieles y sufridos contribuyentes. ¿Y el espectacular organigrama municipal de direcciones generales, subdirecciones, servicios, empresas, organismos autónomos y demás entretenimientos? Todavía pendiente, al cabo del año, de una comisión o dos para ver que se puede hacer.

Pues ya verán la Diputación. Una más de la España alegre que en estas inútiles administraciones gasta la friolera de 22.000 millones. Desde luego menos que en Bankia, pero la cosa está que arde. La crónica resultaría cómica si no fuera trágica porque el incendio está a cargo del Consorcio de Bomberos, en un episodio desvergonzado que pone las llamas de punta. Pues nada, otra comisión y hasta el próximo incendio.

¿Y nuestra Universidad? Imposible imaginar al bueno y respetado Rector dejando plantado al ministro de Educación, pero habrá que preguntarle si son imprescindibles diez vicerrectores y otros asimilados. Y si los 140 millones de presupuesto o esos 1.300 que aporta la Junta a las 10 universidades pueden seguir un día más sin control interno a cargo de la Intervención General. Pues también estamos buenos.

miércoles, 6 de junio de 2012

OTRAS OPINIONES

COTIZALIA
IMPRUDENCIA DE MONTORO Y EL SUICIDIO COLECTIVO ESPAÑOL

S. McCoy
6 de junio de 2012

Hablar por no callar parece haberse convertido en la norma de actuación de, al menos, los dos principales ministros del ramo económico del gabinete de Rajoy. Una cosa es que lo hagan en sede parlamentaria, como corresponde a su condición, y otra bien distinta que se prodiguen en emisoras y conferencias a satisfacción del entrevistador de turno o de la audiencia ávida de rigor. Aún no son conscientes, o no parecen serlo, del peso que sus palabras tienen allende nuestras fronteras, del valor moral que aquellos que aún no conocen nuestras trapacerías políticas atribuyen a las mismas y del efecto de sus contradicciones en la destrucción de la confianza inversora en España. El mismo error del ejecutivo de Zapatero en un momento aún más crítico para la nación. No aprenderán…
Cristóbal Montoro volvió a pecar ayer de imprudente. En su afán didáctico por explicarle a Carlos Herrera las implicaciones de la prima de riesgo por encima de 500 puntos básicos deslizó una serie de reflexiones obvias: “refleja un problema para acceder al mercado, para refinanciar nuestra deuda como país (...) lo que hay que hacer para evitar que se nos venga encima, que nos obligue a unas cancelaciones extremas, exageradas (…) Lo que nos quiere decir la prima de riesgo es que España no tiene abierta la puerta de los mercados que son nuestros acreedores (…) y nos presiona para hacer las reformas necesarias en casa para recuperar su confianza”. Algo que podía haber quedado en nada pero…
Por si quedaba alguna duda sobre el primero de los subrayados, su respuesta a la posición española ante la Unión Bancaria Europea, la despejó por completo al recordar el Ministro que “la cifra que necesita el sector bancario español para recapitalizarse no es muy alta, no es excesiva. La pregunta es: ¿de dónde vendrá el dinero, quién lo facilitará? No es una cantidad astronómica, ni irrealizable; no estamos ante un drama preescrito sino todo lo contrario. Lo que hace falta es que las instituciones europeas se pongan en marcha y lleve a cabo una recapitalización bancaria a través de eso procedimientos que permiten hacer más Europa”. O sea que no es mucho pero no hay. Y Rajoy en evidencia, y los viajes de De Guindos al guano, y la subasta de hoy veremos. Y todo por unos minutos de gloria radiofónica.
No se le puede negar a Montoro el don de la inoportunidad que, si no tuvo un reflejo negativo en las plazas financieras locales –la bolsa terminó al alza y la prima de riesgo a la baja- fue por esa suerte de compromiso común de evitar lo inevitable que parece que va calando en el seno de las instituciones europeas con la única reticencia formal de Alemania. Pero eso no quita para que nos encontremos, de nuevo, ante un ejercicio de irresponsabilidad que refleja varios de los principios rectores que han caracterizado hasta ahora la acción de gobierno: tacticismo frente a dirección estratégica, improvisación contra reflexión y reactividad versus prevención. Tres de los ingredientes de la receta de desconfianza con la que se cocina diariamente la pérdida de valor de nuestros activos financieros, bolsa y bonos.
Una reflexión final. El pánico mediático internacional se encendió tan pronto como rebotaron las agencias internacionales tales declaraciones con alguna de las frases subrayadas como titular. Poco tardaron en aprovechar los de siempre para encender las alarmas mediáticas sobre nuestro país, oportunamente coreadas por algunos medios de comunicación españoles, ganas de suicidarnos colectivamente. Lo que les pasaba desapercibido por la mañana, se convertía en titular de apertura a media tarde al calor de su aparición en portada tanto de Financial Times como del Wall Street Journal. Está bien eso de que tengan que venir de fuera para enseñarnos qué es lo periodísticamente relevante y qué no. No aprenderemos…

lunes, 4 de junio de 2012

OTRAS OPINIONES
La Vanguardia 1 de Junio de 2012
LA RESPONSABILIDAD DE LA BANCA
Rafael Nadal

El verano en que estalló Lehman Brothers el destino de la banca estuvo en nuestras manos. Sólo con que todos organizaciones ciudadanas, consumidoresymedios de comunicación- hubiéramos alimentado el fuego, se habría desatado el pánico y sehabría colapsado el sistema financiero. Pero no lo hicimos. Moderamos la rabia, nos impusimos
la máxima responsabilidad, salimos en defensa del sistemay de las instituciones financieras y nos convencimos de que todos formábamos parte de ellas.
 Cuatro años después, me pregunto si ellos, los banqueros, fueron conscientes, porque no han estado a la altura, no han pagado la deuda contraída con la sociedad y nos han llevado de nuevo al borde del abismo.

La crisis ha vuelto pues a la banca el punto exacto donde arrancó, que vuelve a estar bajo sospecha, escrutada por los mercados, las instituciones europeas y unos ciudadanos que la miran con recelo. En la conciencia popular, la banca representa a menudo lo peor del sistema capitalista, igual que los banqueros representan lo peor de la condición humana:
la banca es fría, implacable y aprovechada; los banqueros son codiciosos,sin escrúpulos e incapaces de experimentar sentimientos si no es a cambio de un rendimiento material inmediato. Esta es la percepción histórica que ha llevado al imaginario colectivo a retratarlos con sombrero de copa, un habano en la boca y una barriga exagerada. La literatura
y el cine están llenos de retratos sin contemplaciones de banqueros miserables. En la segunda mitad del siglo XX, corrigieron parcialmente la imagen al sumarse al gran pacto que abrió las puertas de Europa al capitalismo popular y al Estado de bienestar.


 Los bancos y especialmente las cajasayudaron a modernizar la economía y socializaron el crédito, a cambio de blindar frente al comunismo las democracias occidentales y de asegurarse el gran ahorro de las clases trabajadorasymedias, así como el negocio creciente de las pequeñas empresas. Ahora este pacto se ha roto. La globalización, la aparición de técnicas financieras puramente especulativas y la sustitución de los antiguos banqueros por ejecutivos menos escrupulosos han abierto la puerta a todo tipo de abusos, renovando la ira de los ciudadanos. La lista es larga: comisiones abusivas; desinformación y manipulación en la operativa de los productos financieros; favoritismo a los amigos y a los poderosos; bloqueo del crédito a la economía productiva; incitación irresponsable a la especulación; prepotencia con los clientes y con la sociedad; tutela y manipulación de la política; abuso en la gestión de empresas participadas; cooptación poco transparente de los miembros de los órganos de fiscalización; desarraigo progresivo de los territorios donde se origina el ahorro; ejecutivos que con dinero de las propias entidades han arrebatado el control a los impositores y a los accionistas; sueldos y blindajes injustificados. Con la crisis, la percepción negativa ha empeorado. Cuesta entender cómo las todopoderosas entidades que han dictado la política económica de los últimos gobiernos han sido el eslabón más lento y más ineficiente de toda la cadena social ante la crisis.Yaún se entiende menos el orden de prioridades que ha inspirado su actuación: han negado los recursos a una economía desesperada y los han dirigido a tapar agujeros con intereses poco transparentes y a blindar las entidades en beneficio de los ejecutivos. Han alimentado desde las redes comerciales operaciones de una moralidad más que dudosa y han ocultado los datos reales de los balances, provocando decisiones contraproducentes que han agravado la crisis. Las entidades financieras tienen que establecer urgentemente un nuevo pacto con la sociedad que las señala con dedo acusatorio. No se trata de pequeñas concesiones, que no tendrían efectos moralizadores, sino de reconocer errores, pedir excusas y rectificar con contundencia. Es hora de liberar las participaciones preferentes, captadas con evidente mala fe. Es hora de poner las poderosas organizaciones a
trabajar sin descanso para descubrir fórmulas imaginativas y justas que resuelvan el drama de las hipotecas.

Es hora de colaborar en investigar las irregularidades que cubren de vergüenza el sector, empezando por Bankia y las cajas catalanas quebradas, incriminando penalmente a los gestores que han cometido ilegalidades y apartando para siempre a quienes por ineptitud o desidia han arruinado las entidades. Es hora de perseguir a los colegas que en plena crisis se han concedido indemnizaciones fraudulentas e inmorales (y de obligarlos a devolverlas). Es hora de dejar de tratar a los clientes como enemigos y arriesgarse a dar crédito a la economía productiva. Es hora de colaborar con la sociedad y ofrecerse para sentarse en la mesa del gran acuerdo que quizás un día nos sacará de esta situación. Hace meses que la historia se cita con la banca y los banqueros. Pero de momento no parecen darse cuenta: ninguna autocrítica; ni un reconocimiento de responsabilidad; ninguna muestra de solidaridad con las víctimas de sus errores. Me sorprende, porque conozco a algunos de nuestros banqueros y los tengo por gente de fuertes convicciones morales y de importantes compromisos cívicos. Que sepan que la historia no los juzgará por sus efímeros éxitos económicos, sino por su capacidad de tomar la iniciativa en este momento crucial y de devolver a la sociedad todo lo que le deben. Si no lo hacen, no pueden esperar que salgamos nuevamente a su rescate cuando las acusaciones den paso a una ira generalizada.






domingo, 3 de junio de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ


LA AZOTEA


AL FILO DE LA NAVAJA
3 de Junio de 2012




En esta soleada mañana de domingo, anticipo del verano cordobés, es momento de reflexionar sobre el auténticamente delicado periodo por el que atraviesa España. Se ha dicho hasta la saciedad que el problema de España no es tanto de naturaleza económica, que lo es, como de descomposición moral. De hundimiento moral, de pérdida de valores, de relativismo en los códigos de conducta, de descomposición. Y en ello estamos. Pero a lo dicho se añade una crisis económica absolutamente inédita en la atormentada historia de España. De manera que si en la década prodigiosa desde 1959 a 1969 el PIB per cápita se triplicó, ahora comenzaremos a percibir un empobrecimiento galopante que nos hará perder lo conseguido seguramente en los últimos 25 años. Es ésta simbiosis entre crisis moral y económica, crisis en definitiva de valores, la que habrá de añadirse a las cuatro que señalaba en LA AZOTEA del pasado 24 de mayo bajo el título EL HURACÁN.

Se puede empezar por la cúspide, por la Corona, la Jefatura del Estado, que se encuentra involucrada en un vendaval de desprestigio y de falta de respeto; se abuchea masivamente los símbolos de la Nación en presencia de sus máximos representantes- en un espectáculo inédito en Europa- y no pasa nada. Pero podemos seguir un recorrido casi interminable que produce miedo y repugnancia. Cómo superaremos ver el vértice del Poder judicial involucrado en feo asunto de desviación de poder y solo se le ocurre argumentar que responde ante su conciencia.

Cómo tomaremos que el nacionalismo catalán aplace sus ansias de independencia porque está Cataluña arruinada y su pretensión consista en que los demás territorios le ayudemos a superarla para luego comenzar de nuevo la despedida.

¿Hasta cuando ocurriran episodios de pura trapacería como el de Bankia, que nos precipitará por el abismo? Es el mayor escándalo de la etapa democrática y el que traerá peores consecuencias. Creemos y debemos hacer que sienta nuestro desasosiego el Señor Presidente del Gobierno y esperaremos pacificamente que se depuren responsabilidades penales y civiles o perderá a velocidad del rayo la abundante confianza con la que llegó al poder.

Cómo tolerar y no perder la calma, que los jerifaltes del poder andaluz se encuentren hasta el cuello salpicados por el grandioso escándolo de los ERES y no obstante desprecien a la Guardia Civil que es de lo poco decente que va quedando en el Servicio público. Y no pasa nada. Y el mismo que entonces llevaba la Caja andaluza y ahora la Jefatura de Gobierno, no solo no dimite sino que saca pecho. ¿Por qué aún no se ha solicitado el suplicatorio? La mayor parte de nuestra clase política está podrida y tenemos casi 500.000 políticos. Alea jacta est.


OTRAS OPINIONES

ELCONFIDENCIAL

AVE, aeropuertos, autovías, TV... Razones por las que Merkel no pasa ni una a España

Por muchas reformas que Mariano Rajoy haya puesto encima de la mesa, el Gobierno español no transmite confianza fuera de nuestras fronteras. Más allá de la gestión del caso Bankia, la reforma financiera y la laboral, la Unión Europa echa en cara a España que acumule en sus cuentas millones de euros invertidos en un sinfín de proyectos que han resultado ser un fracaso: miles de kilómetros de líneas de alta velocidad, autopistas, autovías, aeropuertos, tranvías... Inversiones millonarias de dudosa rentabilidad que Europa no está dispuesta a pagar.
Con 47 millones de habitantes y 17 autonomías divididas en 50 provincias, sin contar Ceuta y Melilla, España tiene a su disposición 52 aeropuertos, de los que solo ocho son oficialmente rentables; más de una veintena de provincias dispone de otro aeropuerto a menos de una hora por carretera. Alemania, con casi el doble de población que la española (81 millones de habitantes), no necesita más de 39 aeropuertos. Si el Gobierno español hubiera incrementado el gasto en la misma proporción que el Ejecutivo alemán entre 2002 y 2008 (es decir, un 2,8% y no un 50%), en 2009 España apenas hubiese tenido un déficit público del 1% del PIB (unos 10.000 millones de euros) frente al 11,1% (más de 100.000 millones de euros) que arrojó.
Europa critica el derroche de los países del Sur mientras aplaude la capacidad de ahorrar de los alemanes, con un salario bruto anual (40.914 euros) casi el doble que el español (21.500). La austeridad de la que presume Alemania se traduce, por ejemplo, en que solo necesita 10 canales televisivos autonómicos, mientras que en España existen trece operadores públicos de titularidad autonómica que emiten en 26 canales. Solo la televisión valenciana acumula una deuda de unos 1.200 millones de euros, la mayor de todas las autonómicas. Sin subvenciones de las autonomías ni tasas, entre todas arrastran una deuda de más de 2.100 millones de euros.
Que España sea el país europeo con más posibilidades de ser rescatado se achaca a la irresponsabilidad de sus políticos, que no aprovecharon la fase expansiva para ahorrar o reducir impuestos. De hecho, un estudio interno elaborado por asesores de la Presidencia del Gobierno desvela que España es el país europeo con mayor número de políticos (445.568) con cargos públicos por habitante de toda Europa. Unos trabajadores que se dedican a la función pública, 300.000 más que en Alemania, que copan todos los niveles de la administración (senadores, alcaldes, diputados, concejales, organismos internacionales, consorcios, mancomunidades…).
Más kilómetros de AVE que EEUU
Este año, la Alta Velocidad Española (AVE) celebró sus veinte años, y lo hizo como líder mundial por su puntualidad y la longitud de su red, fruto de la inversión de 39.500 millones de euros que ha copado durante las dos décadas. La primera línea española fue la que une Madrid y Sevilla. Desde entonces, España es el segundo país del mundo en longitud de líneas de alta velocidad, solo superado por China (con una población treinta veces mayor), y con muchos más kilómetros que Francia y Alemania. Un ejemplo: en 2010, España contaba con 3.744 kilómetros de AVE; en Alemania, apenas superaban los 1.400 kilómetros.
En una visita a España en mayo de 2009, invitado por el Ministerio de Fomento, el secretario de transportes norteamericano, Ray LaHood, se sorprendió de la capacidad económica de un país con un PIB 15 veces inferior al estadounidense, y al despedirse congratuló al ministro del ramo. EEUU no se podía permitir los costes de inversión y mantenimiento de las líneas de AVE. En julio de 2011, Fomento cerró la línea directa Toledo-Cuenca-Albacete, en la cual perdían 18.000 euros al día por transportar una media de nueve pasajeros diarios. Ninguna línea en España, ni siquiera la de Madrid-Barcelona, es rentable.
Tanto el Tesoro como el Fondo Monetario Internacional presionan a Alemania para que acepte un giro en la política europea de austeridad y ayude a los países con problemas como España. Pero Merkel insiste en que España ha gastado mucho más de lo que ha ingresado y aún tiene que apretarse más el cinturón. Otro ejemplo del derroche: a fecha de 31 de diciembre de 2007, España tenía 14.689 kilómetros entre autopistas y autovías, convirtiéndose en el tercer país del mundo por longitud de vías de alta capacidad, solo superado por Estados Unidos y China. Como ocurre con los aeropuertos y las líneas de Alta Velocidad, España vuelve a superar con creces a Alemania, Francia e Inglaterra.
En su defensa, los políticos españoles justificarán los números rojos ante Europa con el aumento del paro y la caída de la actividad inesperada. En ningún momento han reconocido que su mala planificación contribuyó a hundir un poco más las finanzas públicas. Más ejemplos: la autopista de peaje que une Cartagena con Vera (Almería), se diseñó para una media de 7.000 vehículos al día, y todavía no ha alcanzado los 2.000. En ella se invirtieron 650 millones de euros. Las autopistas radiales de entrada y salida de Madrid, conocidas como R2, R3, R4 y R5 tienen un tráfico medio diario que no llega ni al 30% del tráfico que hace rentable esas infraestructuras, por lo que suponen una verdadera ruina. La inversión de estas carreteras, “imprescindibles” para el Gobierno que las inauguró, fue de 2.552 millones de euros.
Más de 400 millones se comió la AP-41, autopista de peaje que une Madrid con Toledo, con un tráfico 79% inferior al previsto; la misma cantidad que se destinó a la autopista de la segunda circunvalación de Alicante, por la que estaba previsto que circularan 30.000 vehículos al día y la media no llega ni a los 10.000… En 2006, Alemania disponía de 152 kilómetros de autopista por millón de habitantes. España, con un salario mínimo interprofesional de 641 euros, contaba con 276.