Tribuna abierta de opinión

Instituciones,Democracia y Libertad

jueves, 31 de mayo de 2012

LA AZOTEA
Publicado en el diario "Córdoba" el 31 de Mayo de 2012
INDECENCIAS
Javier Pipó Jaldo
http://elblogdejavierpipo.blogspot.com


La población asiste atónita a la lucha explícita y descarada entre los dos principales partidos del sistema. Todo queda en reproches, malas formas y mercadeo, mientras la mayoría silenciosa de los sin trabajo y sin futuro se retrae hacia el interior de su desesperanza.

No será este trimestre, ni este año, ni seguramente esta generación la que vislumbre orden, sentido común y avance hacia lo que resulta exigible a una nación otrora ejemplo de grandeza.

Mientras los datos del drama se desgranan con cadencia cansina, martilleando a diario a los que solo conocieron trabajo y esfuerzo para lograr un espacio de prosperidad, convivencia y libertad, los de siempre huyen sigilosamente hacia los bancos suizos o alemanes con botin de 100.000 millones de euros y la cobardía del egoísmo. Y nadie los detiene con reproche y los muestra en plaza pública para que generaciones siguientes vean en estos patriotas de pitiminí los efectos de la nueva contrarreforma a lo bankia.

Y Europa asiste distante a la quema de un sueño quizá imposible, a su propio y nuevo rapto, al olvido de su obligado papel de cabeza impulsora en el avance del pensamiento humano. Solo le queda el nervio justo para hacer caja.

¿Y aquí en la Andalucía del retroavance y el millón de parados? Lo de siempre. En una primera e indecente sesión de su Parlamento, insignificantes políticos con pitanza asegurada a fin de mes, que jamás debieron pasar de representarse así mismos, quieren debatir sobre los gastos del Rey, la pertenencia a la OTAN o el inculto y decimonónico ataque a la función social del catolicismo. El laboratorio andaluz es el faro de la insidia nacional.
Con 34 años de progresismo gobernante, Andalucía no despega del atraso, el paro y el desconcierto.
Cuando aquí se llegó a idéntica duración, los políticos solo se sentían responsables ante la Historia. El viento corre helado en La Azotea .




 

martes, 29 de mayo de 2012

OTRAS OPINIONES

¿PUEDE ESPAÑA ROMPER EL EURO?

El Blog de Enrique Quemada
 
Ha cundido el pánico entre los inversores extranjeros al ver que se inyectan 23.500 millones en Bankia, a la vez que el presidente de la Generalitat de Cataluña dice que no podría pagar las facturas a fin de mes. Como consecuencia, la prima de riesgo de España ha alcanzado niveles nunca vistos, 513 puntos básicos sobre el bono alemán. Una barbaridad.
¿Por qué?
Han pasado cinco años desde el inicio de la crisis, y a diferencia de los otros países occidentales, el sistema financiero español sigue enfangado. Nuestros gobernantes han vivido los últimos cinco años en la negación, intentado tapar nuestras miserias y vendiendo a los españoles que aquí no pasaba nada.
El banco de España y el Gobierno anterior miraban para otro lado mientras los bancos daban patadas a la lata de la deuda inmobiliaria y a la de muchas empresas que nunca podrían pagar, una lata que se iba haciendo cada vez más tóxica y más explosiva. Ahora han llegado al final de la calle y empieza a explotar: algunos bancos no tienen dinero para devolver lo que han recibido prestado y piden un rescate al Estado.
La razón por la que, con una prima de riesgo en 500 puntos básicos sobre el bono alemán, no hemos sido rescatados es porque un rescate de España destaparía, aun más, la caja de los truenos de una posible ruptura del Euro. Alemania sigue haciendo equilibrios, presionando al BCE para que limite la compra de deuda española y negándose a los eurobonos, pues no quieren soltar esa cuerda que les permite ahogar a países como España y poder así exigirles que aminoren el incremento de su deuda pública.
Los alemanes entienden que el Banco Central Europeo es como el dependiente de un bar que fía a sus clientes para que compren más bebidas y que, el que al final acaba pagando la deuda es el dueño del bar, en este caso, los propios ciudadanos alemanes.
Alemania, sin embargo, parece que comienza a aceptar que, para que sobreviva el Euro, el BCE va a tener que lanzar más programas que financien la compra deuda de España e Italia y que, como consecuencia, va a subir la temida inflación. La inflación es una manera de devaluar y de reducir las deudas, perjudicando principalmente a los trabajadores con sueldos bajos y a los pensionistas. Al mismo tiempo el BCE tendrá que mantener (contra lo que dice su mandato) los tipos de interés muy bajos mientras aumenta la inflación, si no quiere ahogar a los países del sur.
Como los alemanes saben que si se rompiera el Euro se perdería en un plazo de cinco años entre el 50% y el 100% de lo que es hoy el PIB anual de toda Europa, tendrán que aceptar que se siga inyectando liquidez para que ni España ni Italia caigan. A cambio de eso exigirán no solo la reducción de los déficits, sin también un avance en la federalización de Europa y en la pérdida de soberanía fiscal de los países miembros.
El peligro está en Francia
Dado que España e Italia van a ser sostenidas, personalmente considero que el verdadero peligro para el Euro se encuentra en Francia.
Es cierto que los costes de financiación de Francia son mucho menores que España e Italia y que este país tiene grandes fortalezas, como el mayor número de empresas de Europa entre las quinientas mayores del mundo y un gran músculo tanto en servicios como en industria. Sin embargo, el ratio de deuda sobre el PIB de Francia es ya del 86%, y si añadiéramos todo lo que ha avalado del BCE y de los fondos de rescate ESFS y SME (un importe que tendría que poner para cubrir pérdidas en caso de default de otros), este ratio subiría al 146% de su PIB.
El déficit por cuenta corriente de Francia es negativo desde 1974 y hoy es del 8% (el mayor en términos nominales de la eurozona), eso significa que lleva muchos años importando más de lo que exporta, lo que muestra clara de falta de competitividad.
Otro problema de Francia es que sus bancos (con un tamaño cuatro veces superior al PIB del país) están infra capitalizados, lo que implica que si tienen un problema el daño sería brutal para su economía. Y pueden tener problemas porque los bancos franceses tienen una gran exposición a deuda de los países periféricos de Europa (por ejemplo, en Grecia).
Francia tiene un desempleo creciente (ya el 10%), sus exportaciones están estancadas y Hollande, como buen socialista, está apostando en un país que envejece por la jubilación a los sesenta años y por un incremento del gasto público.
Alemania precisa de Francia para sostener juntos a Europa, pero para ello necesita que ésta mantenga su rating AAA, dado que si Francia lo pierde, también lo hace toda la deuda europea que ella garantiza (los fondos de rescate SME y ESFS). S&P ya les ha bajado el rating y Moody´s ha avisado de una posible rebaja si Francia no aborda medidas de austeridad, justo lo que Hollande ha dicho que no hará.

viernes, 25 de mayo de 2012

LA AZOTEA

EL HURACAN
Javier Pipó Jaldo
http://elblogdejavierpipo.blogspot.com
Publicado en el diario Córdoba el 24 de Mayo de 2012

Seguramente habrán llevado al optimismo general los acuerdos del último Consejo de Política Fiscal. Pero ojo que los andaluces claudicaron por "imperativo legal" y a la espera de trasladar al Gobierno central las consecuencias del estrangulamiento del servicio público que aquí practican, mientras dejan intacto el aparato identitario de Administración subvencionadora y forjadora de clientelismo. De los demás para qué hablar.
Lo peor es comprobar que nadie conoce el método directo para salir de los efectos devastadores de este huracán. La mentira dura poco porque los hechos inmediatamente la evidencian.
Ciertamente Europa está en crisis total pero, como ya decía Ortega, España es el problema y Europa la solución. Al desconcierto europeo nosotros aportamos cuatro singularidades de muy difícil solución. La primera el paro, con índice histórico derivado de la estrechez, baja productividad y competitividad de nuestro sistema productivo y del desgobierno de los últimos y desgraciados años vividos. La segunda, un indefinido e ineficaz sistema político de 17 entes federados que imponen al Estado sus condiciones de funcionamiento a través de disparatados estatutos de autonomía, gastando sin apenas límite hasta la ruina propia y de la Nación. Arquitectura constitucional diseñada por políticos con más urgencia por pasar a la historia que por forjar los cimientos de la Historia misma. La tercera, la angustia de los nacionalismos interiores, reaccionarios, insolidarios, manipuladores históricos, que tensan la política nacional con constantes reinvindicaciones basadas en singularidades propias sin consistencia alguna. Por último, el sistema financiero que se pregonaba como sólido y fiable, apalancado hasta la parálisis económica y social del pais, con apetito insaciable de fondos hasta el aburrimiento. Menudo panorama. Durará hasta despertar de la siesta de 34 años.


lunes, 21 de mayo de 2012

OTRAS OPINIONES
El Confidencial
Lo que nos cuesta el Régimen foral del Pais Vasco en IVA
Carlos Sánchez

El informe no deja lugar a dudas. Y su conclusión es que las regiones españolas del régimen común -todas salvo las que se benefician de un sistema foral- ‘subvencionan’ cada año al País Vasco en 1.820 millones de euros debido al cálculo que hace el Estado sobre la recaudación por IVA.
Cataluña, Madrid y Andalucía son, con diferencia, las comunidades autónomas más perjudicadas por el procedimiento. En todos los casos, por encima de los 300 millones de euros anuales que se transfieren de forma ilegítima respecto de lo que en realidad correspondería si se aplicará la norma según lo recaudado. Con más de cien millones de euros de aportación adicional y menos de 200 millones aparecen Castilla y León, Galicia y la Comunidad Valenciana. El resto de regiones aporta menos de 100 millones al País Vasco sin ninguna contraprestación.
Los cálculos aparecen publicados en Crónica Tributaria, una revista editada por un órgano oficial -el Instituto de Estudios Fiscales-, y los ha elaborado Javier Vicente Matilla, inspector de la Agencia Tributaria. Y parten del hecho de que si la recaudación total del IVA en todo el territorio español se situó en 2008 en 43.914 millones de euros, al País Vasco le correspondería ingresar -en función de sus índices de consumo- 2.469 millones. Sin embargo, logra 4.289 millones del Estado, lo que significa que la diferencia (esos 1.820 millones) es lo que subvencionan las regiones del régimen común a Euskadi. Todas excepto Navarra, que también dispone de un régimen foral.
Según sus cálculos, el consumo del País Vasco representa el 5,6% del conjunto de España; mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) es del 6,3%. Sin embargo, el índice de capacidad recaudatoria fijado en el cupo –la cantidad que paga cada año el País Vasco para sufragar los gastos generales del Estado- es del 5’7%.
Este porcentaje es muy inferior al índice de recaudación real, que es del 7’2%, aunque después del correspondiente ‘ajuste’ se transforma en el 8’3%. Esas diferencias entre lo que ingresa el País Vasco gracias al Cupo y lo que debería ingresar, son las que explican las transferencias de rentas hacia el País Vasco procedentes del resto de regiones, cuyo nivel de riqueza es muy inferior.
Distorsiones y enriquecimiento
En palabra de Esteban Matilla, estamos ante la aplicación de unos “índices políticos” que nada tiene que ver con la realidad, lo que produce enormes distorsiones en la distribución de la carga fiscal entre comunidades autónomas. En concreto, el índice de capacidad recaudatoria asignado en el cupo (artículo 14) es muy inferior a la recaudación real, lo que supone menor aportación al Estado, y el índice de consumo establecido para el País Vasco es muy superior al real, lo que supone que “el País Vasco tenga una mayor participación en el IVA ingresado en el Estado”.
Estos dos efectos, por un lado lo que el País Vasco deja de pagar al Estado, y, por otro, lo que el Estado le paga de más, producen, en opinión del autor del informe, “una distorsión que determina el enriquecimiento de las administraciones forales, en perjuicio del resto de comunidades autónomas”.
Según el autor del artículo, el sistema del Cupo -regulado por el Concierto Económico- es unidireccional, ya que solamente paga el Estado. Hasta el punto de que los niveles de fraude en el IVA que reconoce la Administración central, y que, por lo tanto, aminoran las entregas, no se aplican en el caso del País Vasco. Y ese fraude es el que se deduce de los ajustes sobre el consumo. El último Concierto Económico se firmó en 2007 y tiene vigencia hasta 2011, igual que la metodología de elaboración del cupo
Esta realidad se produce pese a que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco estableció en una sentencia del año 2008 que se deberían evitar sistema tributarios “privilegiados”. El resultado, sin embargo, es que la presión fiscal efectiva en el País Vasco es menor de la que existe en el resto del territorio.
El estudio publicado por Crónica Tributaria no es, desde luego, el único ni el primero que alcanza esas conclusiones. El economista Ángel de la Fuente, del Instituto de Análisis Económico del CSIC –otro organismo oficial publicó otro estudio en el que concluía que la contribución del País Vasco a la Hacienda estatal es “muy inferior a lo que debería ser de acuerdo con la legislación básica actualmente en vigor”.
El origen del desajuste, sostenía De la Fuente, está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma “muy discutible”. Los problemas fundamentales que detectaban eran dos. Primero, la valoración de las cargas estatales no asumidas por el País Vasco está “fuertemente sesgada a la baja”. Y, segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto.
El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007

domingo, 20 de mayo de 2012

DESOLACIÓN
Javier Pipó Jaldo 20 de mayo de 2012
http://elblogdejavierpipo.blogspot.com
Parece oportuno hacer referencia a la trastienda del último Consejo de Política Fiscal y Financiera, al que ya mencioné en mi anterior comentario titulado LA CLAUDICACIÓN DEL ESTADISTA, del pasado 16 de mayo. En él trataba de opinar sobre  la claudicación presupuestaria del líder andaluz, recordando que en enero califiqué los Presupuestos 2012 de la Junta como de "puro disparate". Al mes siguiente, en otra columna de LA AZOTEA, los califiqué como "alocados e inútiles", para terminar opinando que el presupuesto aprobado en diciembre debería ser rebajado en "no menos de 4.000 millones de euros".
Pues bien, en su documento presupuestario que llevó a la importante reunión y que previamente había remitido a la revisión de los técnicos del Ministerio de E. y Hacienda, los rebaja 3.500 millones, sobre la base de 2.500, obtenidos fundamentalmente de los funcionarios y las inversiones - pura coherencia - y los otros mil aumentando los Impuestos cedidos.
Pero en la reunión no le admitieron, con rechazo, la trampa interna consistente en inflar la previsión de ingresos y tras arduas negociaciones, que seguramente dirigió el muy discreto, excelente técnico y mejor persona, Sr. De Haro Bailón, hubo de aceptar recortar otros 300 millones, por lo que la rebaja alcanza 3.800 millones de euros. Por aquí, en LA AZOTEA, no estábamos tan equivocados.
Y ahora es el momento de decir, los acontecimientos nos atropellan, que se puede y debe rebajar el presupuesto otros mil millones de euros. La cascada de subvenciones que dejó en trampa así mismo creyendo no ganaría, justifica, explica y señala el recorte. Se puede y debe entrar a saco en el Capítulo IV del Presupuesto de gastos. Y también en las estructuras organizativas de la sanidad y de las universidades andaluzas (¿cuantas son? ¿diez, once? y ¿cuantos vicerectores juntan? ¿mas de 100? ¿y cuales son sus órganos de control interno?
Pero la desolación nos invade porque las Autonomías están arruinadas y llevarán a la ruina a esta Nación. De manera que ahora aparecen Valencia y Madrid con déficits superiores, en cuantía suficiente para hacer peligrar el déficit del Estado. Y sobre todo tirar por la borda la escasa credibilidad internacional de nuestro sistema. Y ahora ¿quien nos comprará deuda? y ¿ a que precio? Que ruina y que desastre de periodo histórico.

jueves, 17 de mayo de 2012


LA AZOTEA
Publicado en el Diario Córdoba el 17 de Mayo de 2012

LOS TULIPANES

Javier Pipó Jaldo
http://elblogdejavierpipo.blogspot.com



Cuando los mercados aprietan las condiciones de los préstamos, el FMI recomienda al Gobierno inyectar dinero en los bancos y las CCAA se desentienden cada vez mas del Estado, resulta recomendable repasar el libro que en 1991 escribió Kindleberger: Manías, pánicos y cracs . O el de Trías de Bes: El hombre que cambió su casa por un tulipán . En el primero de ellos desfilan todo tipo de crisis, en todo tipo de países y prácticamente en todas las épocas, con origen también común en la especulación financiera. El segundo se centra en la crisis de los tulipanes que casi arrasa la próspera Holanda de mediados del siglo XVII. El tulipán, flor sagrada en Turquía, llega a Holanda en 1559 con tal éxito en su cultivo que en poco tiempo se convierte en símbolo de ostentación y poderío económico. El precio sube sin parar y parte de la alta sociedad invierte sin cesar con rendimientos superiores al 500%. La locura llegaba a extremos en que ni comprador ni vendedor habían visto el bulbo. Sólo operaban con un bono sobre un teórico tulipán plantado en algún campo ganado al mar. Locura colectiva incrementada en 1636 con la peste bubónica y la escasez de mano de obra. Se provoca el vértigo de los precios que conduce a la hipoteca de hogares con tal de invertir en tulipanes. Cuando en febrero de 1637 se realiza la última gran venta de 99 tulipanes a 90.000 florines, unos 15.000 euros del cambio en 2002, los especuladores vendían notas de crédito y no tulipanes. El resto es de imaginar. Como en las subprimes , como en la burbuja inmobiliaria. La especulación financiera no es nueva y sin embargo las consecuencias, casi siempre las mismas. El Gobierno, el FMI, la Comisión Europea y las CCAA deberían repasarlas y al límite del desastre evitar magistrales recetas cuando se carece de diagnóstico cierto. La historia se repite y verdaderamente sus lecciones no se aprovechan.




 
 
 

miércoles, 16 de mayo de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ


LA AZOTEA




LA CLAUDICACIÓN DEL ESTADISTA

Javier Pipó Jaldo
16 de Mayo de 2012



La víspera de la celebración del Consejo de Política Fiscal y Financiera, el grupo de ideólogos que gobiernan ésta hermosa región, tan grande como Portugal y la más poblada de España, presentan una rectificación del Presupuesto de 2012, con disminución de 3.500 millones de euros. La verdad que la acción tiene mérito porque han negado reiterada y descaradamente cualquier marcha atrás convencidos que cuando los aprobaron en Diciembre, encontraban la solución a los problemas de Andalucía y serviría de guía a los de España.

El Presupuesto de 2012 alcanza la escalofriante cifra de 32.000 millones de euros, es decir el 22% del PIB andaluz, estimado con optimismo en unos 145.430 millones de euros. Pero crece más del 1% sobre el de 2011. No las inversiones, claro, que pese a lo predicado solo representan el 3,8%, mientras que las transferencias se llevan el 48%. Y la deuda, ojo la deuda, 2.230 millones, es decir el 18%. Por eso en mi columna LA AZOTEA del pasado 26 de enero me atreví a calificarlos como de "puro disparate" y en la de 22 de marzo como "alocado e inútil". Calificativos que no han resultado desmesurados porque además en ésta última fecha dije que el Presupuesto debería rebajarse no menos de 4.000 millones de euros. Bueno, los rebajan 3.500 millones.

Ahora digo que la rebaja es absolutamente insuficiente porque la realidad es mucho peor que hace solo un mes. El Presupuesto debería ser disminuido en otros 1.500 millones. Es decir, creo que sobre el importe aprobado en diciembre, la rectificación debe alcanzar una cantidad nunca inferior a los 5.000 millones de euros. La operación no es tan dificil. Pongo dos ejemplos. La Cooperación Internacional está presupuestada en 77 millones, resulta insultante. A los Sindicatos, se anuncia una rebaja de unos 10 millones. A los funcionarios sin embargo les rebajan muchos e importantes complementos de sueldo. Es tan fácil y tan difícil suprimir las irritaantes subvenciones. Ya nalizaremos el documento. Ahora nos conformaremos con anotar la claudicación del estadista. Ya se nota la Nueva Era.  
OTRAS OPINIONES

Madrid, 12 de abril de 2012
Análisis Económico
El País
Rafael Doménech
Economista Jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research
Austeridad y crecimiento
En los últimos meses se ha empezado a poner en duda el ritmo de las estrategias de consolidación fiscal en Europa. Es evidente que muchos países tienen que llevar a cabo consolidaciones fiscales exitosas que inspiren confianza, sobre todo cuando muchos inversores huyen despavoridos de su deuda soberana. Pero la cuestión es cómo y cuán rápidamente llevar a cabo estos ajustes. Si el rigor fiscal es insuficiente, el déficit no se reduce y la deuda se hace insostenible. Por el contrario, si la austeridad es excesiva los efectos negativos sobre el crecimiento son enormes, lo que obliga a ajustes fiscales adicionales y hace que las economías entren en un circulo vicioso. En ambos casos la consolidación resulta no creíble y los mercados terminan siendo implacables.

¿Puede escaparse de lo que parece una disyuntiva sin solución? Sí, se puede. La solución empieza por identificar la magnitud del problema, respondiendo a la siguiente pregunta: ¿cuál sería el tamaño del déficit público con las políticas de ingresos y gasto actuales si la situación cíclica fuera neutral en lugar de estar en una recesión cíclica tan profunda como la actual? Es lo que se conoce como déficit estructural. La idea es pues convenir qué parte del déficit debe reducirse con políticas discrecionales de reducción de gastos y aumentos de ingresos, y qué parte se reducirá a medida que las economías europeas se vayan recuperando. Evaluar la política fiscal en base al déficit estructural es precisamente lo que propone el reciente Tratado de Estabilidad que acaban de firmar 25 países de la UE. Aunque la medición del déficit estructural nunca va a ser exacta, resulta muy útil realizar aproximaciones a ese contrafactual, que pueden ir revisándose cuando sea necesario. La propia Comisión Europea, el FMI o la OCDE realizan cada año estas estimaciones.

Identificado ese déficit estructural, lo que la Comisión Europea y los gobiernos nacionales deberían hacer es adoptar planes plurianuales ex ante, con un calendario de medidas bien detalladas. Es decir, anunciar una verdadera estrategia, creíble y rigurosa, de reducción del déficit estructural. Si posteriormente la situación cíclica empeora y el déficit corriente aumenta (por los efectos de los estabilizadores automáticos), los gobiernos no deberían verse obligados a adoptar nuevas medidas de ahorro que hacen que la crisis sea más profunda. Lo verdaderamente importante es que el ritmo de la consolidación estructural sea lo suficientemente riguroso, para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio y largo plazo, y lo suficientemente gradual, para acompañar a corto plazo los efectos positivos de las reformas estructurales sobre el crecimiento y el empleo. En definitiva, austeridad y crecimiento al mismo tiempo

OTRAS OPINIONES

EL IMPUESTO DE LAS VENTANAS

BLOG EL MUNDO. Fco. Javier Recio
16 de Mayo de 2012


En 1696, acuciado por sus deudas con los prestamistas, el Rey Guillermo III de Inglaterra pidió a sus ministros que buscaran una manera de acrecentar los ingresos del Estado. La solución que éstos aportaron fue la creación de un nuevo impuesto (efectivamente, eran tan lumbreras como los de hoy), pero como ya se cobraba por casi todo lo que en aquella época se podía cobrar, a uno de ellos se le ocurrió gravar el aire y la luz del sol. Así nació el 'window tax', el impuesto de las ventanas, que obligaba a los propietarios a abonar unos chelines por cada ventana que tuviera su casa. ¿Le suena a algo la historia? Pues siga leyendo.
A ojos de un político de hoy, el impuesto podía entenderse como progresivo y hasta redistribuidor de la riqueza. Como es lógico, pagaban más quienes más ventanas tenían, es decir, quienes tenían las casas más grandes, o sea, los más ricos. A los palacios, además, se les gravaba con tasas adicionales según el mismo baremo de consumo de sol y luz.
El resultado, sin embargo, fue el contrario al esperado por el Rey. Casi todas las familias humildes y muchas de las ricas optaron por tapiar las ventanas de sus casas, lo que conllevó un terrible aumento de las enfermedades sobre todo en las ciudades, carentes de alcantarillado público y las mínimas medidas de higiene. No sólo las arcas del Rey no ingresaron la cantidad esperada por el 'window tax', sino que, al decrecer la actividad artesanal y comercial, vieron disminuidos sus réditos por otros impuestos. Hoy, el impuesto de las ventanas se estudia en las escuelas de Economía de Inglaterra como el paradigma del fracaso en política fiscal.
Algo parecido podría volver a pasar ahora. Las administraciones, a todos los niveles, se ha empeñado en una carrera de nuevas tasas, impuestos y copagos (repagos) que, incluso si consiguen en un primer momento aumentar los ingresos del Estado, no dejan de tener un efecto secundario que puede resultar pernicioso sobre la actividad económica y, por tanto, sobre sus ingresos de pasado mañana.
Un ejemplo: cobrar un peaje por usar autopistas que ahora no lo tienen, como estudia el Gobierno, provocará en este momento de grave crisis en la economía familiar un menor tránsito de vehículos y, como consecuencia, menos ingresos por el gravamen de los carburantes. O sea, impuestos para hoy y hambre para mañana.
Pero volviendo al Príncipe de Orange: no crea que el fracaso hizo desistir a él y a sus ministros del impuesto de las ventanas. Sus (sucesivas) graciosas majestades siguieron cobrándolo a sus sufridos súbditos hasta 1851. Eso sí que es 'mantenella y no enmendalla'.

martes, 15 de mayo de 2012

OTRAS OPINIONES

KRUGMAN ATACA DE NUEVO
COTIZALIA

S. McCoy
15/05/2012

Les voy a decir una cosa: que Krugman prediga ruptura del euro no es ninguna novedad. Lleva meses haciéndolo. Hace exactamente seis publicamos en este mismo blog una columna titulada: “‘España, en situación tercermundista’, firmado Paul Krugman” en la que nos hacíamos eco de esta tesis. Entonces Europa estaba en situación crítica, quizá por eso se prestó mayor atención a sus palabras. Ahora que vuelven a pintar bastos, de nuevo se detiene en él el foco de atención. ‘Es palabra de Krugman’, dice el oficiante. ‘Gloria a ti Señor Gurú’, contesta subyugado el pueblo fiel, sugestionado por el alarmismo de los medios de comunicación. Poco importa que su discurso consista en un Tratado sobre la Integración Fiscal o en una cagarruta como el comentario de ayer en su espacio en el NYT. Su simple mención conmueve. ‘Lo ha dicho Paul’, tal es la familiaridad con la que le tratan ya algunos.
Hace tiempo que desmontamos al Nobel. De hecho, el tres de noviembre de 2010 publicamos una pieza llamada Y el ignorado Krugman enloqueció…”, en cuyos tres primeros párrafos afirmábamos lo siguiente:
“Paul Krugman cuenta en su currículum con el Premio Nobel de Economía. Conquistó tal galardón en 2008 por sus trabajos sobre globalización y libre comercio, según declarara entonces la Real Academia Sueca. Esa es, de hecho, su especialidad y no otra. Un pequeño matiz que debería servir para poner en contexto sus opiniones. Es distinto el valor de sus comentarios cuando habla de Guerras de Divisas o de las Relaciones de Intercambio con China que al hacerlo sobre qué deben hacer gobiernos o bancos centrales para auspiciar la salida de la crisis. Es importante esta salvedad ya que estamos llegando a un punto en el que es escuchar la Palabra de Krugman y dan ganas de santiguarse, como si de un oráculo infalible se tratara. No es así.
El autor viene insistiendo desde hace meses en el mantenimiento de políticas monetarias y fiscales expansivas como remedio universal a los problemas que afectan a las economías desarrolladas. Poco importa que hasta ahora haya sido un fiasco el mayor estímulo simultáneo de tipos de interés y gasto público que la historia contemporánea haya conocido, conjunción planetaria de escaso resultado práctico: el dinero no circula y sigue sin crearse empleo. Ha hecho suyo el keynesianismo más tergiversado, de la famosa frase “a largo plazo, todos muertos”, para justificar la acción hoy sin importar sus consecuencias mañana, hasta el más Estado en lugar de mejor Estado, sin formular distinción alguna entre las ayudas a la producción y las de carácter asistencial. Cuestión de detalles.
A aquellos que advierten, a nivel presupuestario, de la necesidad de controlar los niveles de endeudamiento no duda en llamarles despectivamente “moralizantes”. En su libro de recetas, incluye un apartado dedicado a una potencial condonación/restructuración de la deuda privada como mecanismo de salida a la actual coyuntura de exceso de endeudamiento. Una defensa del riesgo moral y de la intervención administrativa que convierte el nombre de su columna, “La Conciencia de un Liberal”, en una de las paradojas más curiosas del mundo bloguero actual. No hay que olvidar que el libro que da nombre a su columna, publicado 2007, es una “defensa del liberalismo y una llamada a todos los ciudadanos de Estados Unidos a recuperar el control de su destino económico”. Glaps, menudo timing y menuda coherencia ideológica.”
Firme opositor a las políticas europeas de austeridad -no sin cierta razón en el análisis de sus consecuencias, que no en las recetas alternativas que propone-, su carácter se ha ido agriando con la evolución de la crisis europea hasta el punto de que parece haber renunciado a lo racional y entrado en el campo de lo visceral. Da la impresión de que ha vuelto a enloquecer fruto de una frustración que se debe, entre otras cosas, a sus repetidos intentos de extrapolar medidas válidas a un Estados Unidos con Tesoro único, transferencia fiscal entre estados, mandato dual del Banco Central (inflación y crecimiento), política monetaria homogénea, tipo de cambio propio y moneda refugio a esa amalgama de intereses que es la ‘Europa Unida’ donde la diversidad de costes de financiación pone de manifiesto, a día de hoy, que la ruptura conceptual del euro es ya un hecho y que solo avanzando hacia un modelo definitivo de integración como el estadounidense se puede vencer esa triste realidad.
De hecho, de todo lo afirmado por él antes de ayer, solo hay un punto en el que cabe estar de acuerdo: la moneda única ha muerto, está muy lejos de los fines para los que fue concebida. Ha dejado de ser fungible. Por tanto, su amenaza es vana, querido ‘amigo’. Ya lo sabemos. Ahora le tiene que entrar en la mollera en que todo el sueño comunitario pasa por ella y que la fuerza del empeño en conservarla nace, precisamente, de la urgencia de conservar esa piedra angular. Su desaparición supondría el desmembramiento comunitario, quizá la última oportunidad de sumar como región. Se antoja imposible. El desastre sería no solo financiero sino 'espiritual'.
Siguiendo con su texto, cabe incluso admitir que la salida del espacio común de Grecia es una posibilidad más que cierta, tal y como nos recordaba ayer Wolfang Münchau en FT, Default Now or Default Later? Personalmente me importa menos el coste de este desenlace final cuando el ahorro en dinero y deterioro de la Eurozona que hubiera supuesto dejarla caer a las primeras de cambio. Un ejercicio que sería extraordinariamente revelador. Seguro. A andar se aprende andando y es evidente que, en un mundo en el que los 'tail events', sucesos posibles pero poco probables, se ha puesto de manifiesto la irrealidad casuística sobre la que se cimentó la Eurozona en caso de que vinieran mal dadas. Es en los momentos críticos cuando se impone la necesidad de ceder para corregir errores. La debacle helena propicia una buena ocasión para ello.
Pero, a partir de ahí, lo demás es un disparate tanto en el fondo –si los ejes sobre los que se construyó la Unión es la libertad de circulación de personas y capitales, no cabe un corralito a la argentina- como en la forma –el 99% del depositante medio español jamás, y digo jamás, va a tener en la cabeza mandar su dinero a Alemania; y menos aún fuera del ámbito del euro-. Unos escenarios, por cierto, contemplados y amplificados también por los ultraliberales que tanto criticas, Paul; vaya por Dios. Por lo demás, la ayuda del BCE a la banca europea que anticipas ya está sobre la mesa -¿te parece poco una inyección de un billón de euros, el PIB español?- y la alternativa que propones de una acción directa o indirecta de Alemania, está pergeñada a través de los distintos fondos de rescate con la colaboración del FMI y del propio Draghi. ¿Entonces?
Krugman sigue enloquecido. Ya lo decía Tagore: "calla si lo que tienes que decir no es más importante que el silencio". Algunos, aunque puedan, no quieren. Cuidado con los Idus de Marzo...

domingo, 13 de mayo de 2012

LA OPINIÓN DE JAVIER PIPÓ

LA AZOTEA


EL INDEPENDENTISMO CATALÁN

 13 de Mayo de 2012



El portavoz del Gobierno catalán, Don Francesc Homs; el presidente del grupo parlamentario, Don Oriol Puyol, de los Puyol de toda la vida y el portavoz en el Parlamento catalán, Don Jordi Turull, son suficientemente conocidos por sus veleidades independentistas, ultimamente avaladas por el propio President, Sr. Mas.

Pero sí que resulta especialmente llamativo lo ocurrido este fin de semana en el Congreso de UDC, aliado de CIU, donde el Sr. Duran i Lleida amenaza con "marcharse a casa"de prosperar las tesis soberanistas, es decir, independentistas de su socio. El inteligente e inicialmente moderado líder de Unió, estaba realmente marcando el territorio dentro de su propia formación, ante la deriva soberanista, es decir independentista, del alcalde de Vic Sr. Vila d´Abadal, que incluso llegó a retirar una enmienda en ese sentido. 

Pero ojo, porque a renglón seguido se aprueba una moción en la que se defiende que "una vez se reconozca el derecho a la autodeterminación catalana - un Estado dentro de la Unión Europea - España se encamine a una Confederación libremente pactada". En ésto sí que parece estar de acuerdo el Sr. Durán.

Los lectores de LA AZOTEA o de éste BLOG recordarán que el pasado día 26 de abril bajo el título de FEDERALISMO ¿POR QUÉ NO?, decía literalmente: "Y claro ellos (los nacionalistas) están en dinámica territorial y nacional reivindicando el confederalismo primero y la independencia después".Pues eso, ya lo vemos y lo vimos.  Pero el Sr. Durán - del gusto de la derecha de siempre- sabe que ahora la revindicación independentista, con la Nación en ruina no tiene sentido alguno. Vendrán tiempos mejores.

sábado, 12 de mayo de 2012


EL HURACAN

Javier Pipó Jaldo
12 de Mayo de 2012 

Estamos en el ojo del huracán más espectacular y peligroso que conoció la historia de nuestra Nación. Lo peor es comprobar que nadie conoce el método directo para salir de sus efectos devastadores. Mas bien se conoce por donde no se debe caminar, por donde no saldremos, pero desconocemos donde se encuentra la puerta de salida.
En momentos tan dramáticos debemos exigir a nuestros gobernantes que dejen de usar la mentira como arma política, al menos temporalmente. La mentira es siempre de corta duración y los hechos se encargan de desenmascararla de forma inmediata.
Ciertamente Europa está en crisis total pero como ya decía Ortega, España es el problema y Europa la solución.
A la situación de desconcierto europeo nosotros aportamos tres singularidades y un apéndice, todo ello de muy difícil solución. La primera, más dolorosa y peligrosa, el  paro, con índice histórico, derivado de la estrechez, baja productividad y competitividad de nuestro sistema productivo y del desgobierno de los últimos y desgraciados años vividos. La segunda, un absurdo, indefinido, ineficaz e ineficiente sistema político de 17 entes federados que imponen al Estado sus condiciones de funcionamiento a través de disparatados estatutos de autonomía; que gastan sin apenas control y han llevado a la ruina propia y de la Nación en su conjunto. Todo ello en base a un Título VIII de la CE construido por políticos con más urgencia por pasar a la historia que por construir los cimientos de la historia misma. Por último, sin que suponga lista cerrada, la angustia de los nacionalismos interiores, reaccionarios, insolidarios, manipuladores históricos, que tensan la política nacional con constantes reinvindicaciones basadas en singularidades propias sin consistencia alguna. Nacionalismo, que ahora aprovecha la extrema debilidad del Estado para hincar más que nunca sus fauces en la busca de los restos de lo que fue un gran país.
El sistema financiero viene a sumarse a éste imparable huracán. Sistema que se pregonaba como el más sólido y fiable de occidente, apalancado hasta la parálisis, con apetito insaciable de fondos hasta el aburrimiento, que tiene paralizada la vida económica y social del pais.
Menudo panorama. ¿Y la solución para cuando? Para cuando España despierte de la siesta que ya dura 34 años.   

jueves, 10 de mayo de 2012

LA AZOTEA
Publicado en el Diario Córdoba el día 10 de Mayo de 2012


LA ESPERA
Javier Pipó Jaldo 
http://elblogdejavierpip.blogspot.com


El leve respiro que el mes de abril nos proporcionó el paro y la emoción contenida a la que nos obliga la banca española --menos mal se trataba de un sólido sistema financiero-- debería permitir llevar la mirada hacia terrenos más especulativos y menos trepidantes.

Pero eso en Andalucía resulta muy difícil porque la actualidad nos aprisiona sin concesiones y la magnitud de la tarea que nos aguarda rebasa el optimismo de los sensatos. Es el momento de reflexionar sobre las causas y los causantes de los últimos 30 años de gobierno y olvidarlos si podemos, porque el avance resultó llamativamente insuficiente para acortar seculares distancias con España y Europa. Sin embargo la situación es susceptible de empeorar y seguramente empeorará. Cuando menos resulta temerario si no patético aleccionar desde aquí a las instituciones europeas en recetas desarrollistas, cuando al límite de su paciencia exigen un mínimo de rigor en el empleo de sus fondos que ni tan siquiera sirvieron para converger.

Kant sostenía el valor moral de la buena voluntad y desde luego no la negaré, pero sí diré que no basta buena voluntad para conducir un pueblo, un sistema. El progreso es una ley de la naturaleza, de la historia humana y no un eslogan de partido. De manera que las nuevas formas de organización social suponen necesariamente mejora respecto a las últimas, pero no reemplazando lo malo por lo bueno sino lo bueno por lo mejor.

Estamos a la espera de ver si nos gobiernan los mejores, equipos sólidos, honestos, formados en economía, en ciencias sociales y jurídicas, conocedores de la historia, con vocación de servicio público. Europeístas de vocación, demócratas de convicción, con el Estado de derecho aprendido para evitar canciones batasunas de imperativo legal, como si el imperio de la ley no fuera el sustrato de aquél. Veré transcurrir la primavera desde la azotea.

jueves, 3 de mayo de 2012

Publicado en el Diario Córdoba el día 3 de mayo de 2012

LA AZOTEA

EL LABORATORIO
Javier Pipó Jaldo

Cuando el pasado 19 de abril se constituyó el Parlamento andaluz, el alcalde de Marinaleda aprovechó un resquicio de democracia formal para lanzar una soflama por la democracia popular. Todo ello ante el semblante sonriente del resto de diputados, crecidos en su papel de guardianes del sistema que permiten el verso suelto del inquieto y extravagante revolucionario. Este vivo político de cultivada estética guevarista, es una mezcla de estalinismo y castrismo. Un canto a la libertad. Dirige a su pueblo por la senda de la utopía, a medio camino entre Tomás Moro y Carlos Marx, entre la comunidad cooperativa y el socialismo real. Su iluminismo providencialista preside el municipio desde hace casi treinta años y se sucederá así mismo de forma vitalicia porque dos generaciones de ciudadanos alucinan con su ayuntamiento que vela por la educación, el modo de vida y el patrimonio material y moral de cada uno de ellos.
Pero ojo porque en su pueblo no existe paro y la pregunta cándida e inevitable es por la fórmula mágica. Andalucia la necesita al superar ya el 32%, el mayor índice de España, mas que Grecia y sin igual en región europea alguna, ¿Cual es la explicación? ¿Cual la balanza fiscal del experimento?
Este virus de la mejor cepa inoculado en la Andalucía profunda, inquieta porque el líder resulta ser socio ideológico y de partido del próximo vicepresidente y mandamás del Gobierno andaluz, de progreso.
Fuera, una democracia inútilmente permisiva con quien agita su ordenamiento jurídico no sabe cómo ni cuando desenmascarar ese parque jurásico del comunismo.
Pues invito a los progresistas de Amaiur y aledaños, que ya tienen fajín de
prebostes de la cosa, llave de la hacienda foral y cupo ya veremos, a realizar cursos de socialismo en el sur y llevar la experiencia a su hermosa tierra donde se oye el cambio de  quienes votaron por el vivan las caenas. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

LOS TULIPANES
Javier Pipó
2 de Mayo de 2012

Cuando los mercados apretaban las condiciones de los préstamos y el FMI recomendaba al Gobierno inyectar dinero en los bancos, he vuelto a repasar el libro que en 1991 escribió el Dr. Kindleberger con un título bastante sugerente: "Manías, pánicos y cracs".
A lo largo de sus páginas desfilan todo tipo de crisis, en todo tipo de países y prácticamente en todas las épocas y curiosamente todas tienen su origen en la especulación financiera. La más curiosa fue la llamada “Crisis de los tulipanes sobre la que también existe un interesante librito de Fernando Trías de Bes “El hombre que cambió su casa por un tulipán”
Y es que los tulipanes que eran una flor sagrada en Turquía llegaron a Holanda en 1559 y tuvieron tal éxito en su cultivo que aparecieron nuevos tipos más altos con tonalidades no conocidas con anterioridad, convirtiéndose en poco tiempo en símbolo de ostentación y poderío económico.
El precio subía sin parar y parte de la alta sociedad invertía sin cesar con rendimientos superiores al 500%. La locura llegó a extremos en que ni comprador ni vendedor habían visto el bulbo, sólo operaban con un bono sobre un “teórico” tulipán que estaba plantado en algún campo ganado al mar ¿les recuerda esto a las “subprimes”?
Pero esta locura colectiva se vio incrementada, cuando la peste bubónica que asoló parte de Europa en 1636, provocó la escasez de mano de obra y el vértigo de los precios llevó a hipotecar los hogares, a realizar trabajo gratuito (durante 15 años) con tal de invertir en tulipanes. ¡ casi casi como la burbuja inmobiliaria!
Hasta que llegó el 15 de febrero de 1637 en que se realizó la última gran venta: 99 tulipanes a 90.000 florines (unos 15.000 de hoy)... el resto ya se lo imaginan. Esta historia que traigo como ejemplo, nos demuestra que la especulación financiera no es nueva y las consecuencias, casi siempre las mismas, tampoco.
Los directivos del FMI deberían repasarla y evitar las recetas que quieren aplicarnos porque los pueblos que ignoran su historia están condenados a repetirla.

CARTA AL DIRECTOR

Remitida al Diario Córdoba el 1 de Mayo de 2012

SR. DIRECTOR

He tenido ocasión de leer en Libertaddigital.com una tan aparente como malintencionada información titulada “La Intervención de la Junta está formada en más del 33% por designados por el PSOE” a la que por razón de oficio he de replicar. Naturalmente no lo hago en nombre del aludido partido político con el que carezco de relación y mucho menos vinculación.
Es la verdad y el rigor los que me mueven a responder a tan averiada mercancía periodística que no soporta el mínimo análisis técnico y que además emborrona gratuitamente una Administración territorial del Estado, como es la Junta de Andalucía. Mire, una cosa es la crítica política, por muy dura que pueda ser, esencial en el estado democrático y de derecho y otra disparar en todas direcciones aunque caigan elementos esenciales de éste y, de camino, desprestigien a cientos de profesionales que con vocación, ilusión y dedicación emplean su tiempo en el servicio público.

La contabilidad que el referido panfleto realiza sobre los puestos de libre designación en la Intervención General, si son el 33%, el 46% o el 52%, no significa nada, y en todo caso tratarse de un órgano de control interno altamente especializado que requiere profesionales muy cualificados. Decir que los puestos de libre designación lo son del PSOE, “no son puestos de funcionarios de carrera a los que se acceda por oposición”, es una deriva intelectual que pone en solfa el artículo 103 de la Constitución y no lo cree nadie con derecho a voto. Y es que confundir libre designación con robaperas del partido no produce rabia sino indignación por su acusada ignorancia.

Fíjese, de mis 39 años de servicio público, 26 los he vivido en la Junta de Andalucía como Interventor Delegado, Inspector General de Servicios, incluso candidato a Interventor General o Jefe de Asuntos Económicos en la UCO, Secretario General en la DP Cultura, Jefe de Inspección Tributaria o Jefe de la Agencia Tributaria, ya en Córdoba. Siempre pues, en puestos de libre designación. Nadie preguntó por mi ideología, seguramente porque quien me observaba apreciaba más mi identidad con el Estado que la relatividad de mis ideas. Como muchos cientos de profesionales que cada día trabajan por ayudar a la recuperación de Andalucía y de España en momentos tan dramáticos. Ojalá Libertaddigital entienda que preservar las instituciones democráticas es tarea de todos y que en última instancia las ideas son menos respetables que las personas.        

             Fdo. Fco. Javier Pipó Jaldo
             DNI  25873672Y